Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
alfil escribió:cuando es el ultimo dia que se puede comprar el aa17 con el cupon a cobrar ?
Jueves 11 de octubre, siempre que el feriado del 12 siga siendo el 08.
Re: Títulos Públicos
cuando es el ultimo dia que se puede comprar el aa17 con el cupon a cobrar ?
Re: Títulos Públicos


Re: Títulos Públicos
Domingo, 8 de julio de 2012
DEBATE › FORTALEZA DE LA ECONOMIA
Desendeudamiento
Por Ramiro Castiñeira *
En diciembre del 1983 Argentina arranca un nuevo ciclo democrático arrastrando la pesada carga de la deuda pública. En un mundo donde no se cortaba el crédito internacional a gobiernos de facto, Latinoamérica tomaba generosos préstamos a nombre del Estado. Argentina lideró ese frenético endeudamiento hasta llegar a estatizar la deuda externa privada en 1982. Cuando Raúl Alfonsín asume la presidencia en diciembre de 1983, la deuda pública era del 46,6 por ciento del PBI, contra el 13,8 que había alcanzado previamente al golpe de Estado de 1976.
Sobreendeudados, la suba de tasas de interés en Estados Unidos y menores precios de los commodities derivó en el default de México en 1982 y luego de los demás países de Latinoamérica. Si bien en la década de los 80 se negoció parte de la deuda externa, recién con el plan Brady, a principios de los ’90 retornó el crédito externo a la región. El plan Brady consistió en convertir los préstamos en default en nuevos bonos, que luego los bancos norteamericanos lograron vender al mercado y limpiar sus balances del riesgo latinoamericano. Dado que la operación se realizaba con gobiernos democráticos, se terminó por legitimar así la deuda externa contraída por dictaduras.
A la par, con las privatizaciones que en Argentina culminaron con la venta de YPF por cerca de 15 mil millones de dólares en diversas etapas, en los ’90 arrancó un nuevo ciclo de endeudamiento del Estado nacional. Entre 1993 y 2001, la deuda pública aumenta en 128 por ciento, al pasar de 63 a 144 mil millones de dólares, previamente al anuncio del default. El “corralón” y la necesidad de compensar a bancos por pesificación asimétrica lleva la deuda a un record de 191 mil millones de dólares para 2004.
En 2005 arranca un ciclo de desendeudamiento que todavía perdura. La exitosa renegociación de 2005 y 2010, sumada a la estatización de las AFJP y el pago de deuda, primero con superávit y luego con reservas, llevó la deuda pública en manos de acreedores privados y organismos internacionales a 82.694 millones de dólares a fin de 2011, equivalente al 19,3 por ciento del PBI.
De ese monto, según datos oficiales, 24.904 millones de dólares se adeudan a organismos internacionales, incluyendo el Club de París, a un costo que no supera el 3 por ciento anual. El resto alcanza los 57.790 millones de dólares, equivalente a 13,5 por ciento del PBI a fin del año pasado. De la deuda pública con privados, 9,6 por ciento del PBI está nominado en moneda extranjera (41.088 millones de dólares) y sólo 3,9 por ciento del PBI en moneda local (equivalente a 16.702 millones de dólares).
El Gobierno hoy dispone de reservas en el BCRA por encima de lo que adeuda a privados en moneda extranjera. Más aún, dado que difícilmente este año gatille un nuevo pago del Cupón PBI, el año entrante con 3600 millones de dólares el Gobierno logrará cubrir todo el servicio de la deuda en moneda extranjera, y en 2014 sólo necesitará 1600 millones de dólares si nuevamente no gatilla el cupón.
Si Europa finalmente “patea el tablero”, el impacto de la crisis internacional sobre las economías emergentes se magnificará en aquellos países que tengan un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera, dado el posible estrangulamiento del crédito externo, junto con el derrumbe de las exportaciones. Argentina no evitaría la crisis, pero sí el colapso.
En suma, Argentina ya no dispone de las fortalezas de unos años atrás, pero tampoco tiene la debilidad estructural de décadas previas. La deuda externa fue una mochila que nació con la democracia y empeoró con la convertibilidad. Recién estos años pasó a ser un bolso de mano. El desendeudamiento ya es una realidad y transformó lo que antes era una debilidad, en una fortaleza
* Economista jefe de Econométrica.
DEBATE › FORTALEZA DE LA ECONOMIA
Desendeudamiento
Por Ramiro Castiñeira *
En diciembre del 1983 Argentina arranca un nuevo ciclo democrático arrastrando la pesada carga de la deuda pública. En un mundo donde no se cortaba el crédito internacional a gobiernos de facto, Latinoamérica tomaba generosos préstamos a nombre del Estado. Argentina lideró ese frenético endeudamiento hasta llegar a estatizar la deuda externa privada en 1982. Cuando Raúl Alfonsín asume la presidencia en diciembre de 1983, la deuda pública era del 46,6 por ciento del PBI, contra el 13,8 que había alcanzado previamente al golpe de Estado de 1976.
Sobreendeudados, la suba de tasas de interés en Estados Unidos y menores precios de los commodities derivó en el default de México en 1982 y luego de los demás países de Latinoamérica. Si bien en la década de los 80 se negoció parte de la deuda externa, recién con el plan Brady, a principios de los ’90 retornó el crédito externo a la región. El plan Brady consistió en convertir los préstamos en default en nuevos bonos, que luego los bancos norteamericanos lograron vender al mercado y limpiar sus balances del riesgo latinoamericano. Dado que la operación se realizaba con gobiernos democráticos, se terminó por legitimar así la deuda externa contraída por dictaduras.
A la par, con las privatizaciones que en Argentina culminaron con la venta de YPF por cerca de 15 mil millones de dólares en diversas etapas, en los ’90 arrancó un nuevo ciclo de endeudamiento del Estado nacional. Entre 1993 y 2001, la deuda pública aumenta en 128 por ciento, al pasar de 63 a 144 mil millones de dólares, previamente al anuncio del default. El “corralón” y la necesidad de compensar a bancos por pesificación asimétrica lleva la deuda a un record de 191 mil millones de dólares para 2004.
En 2005 arranca un ciclo de desendeudamiento que todavía perdura. La exitosa renegociación de 2005 y 2010, sumada a la estatización de las AFJP y el pago de deuda, primero con superávit y luego con reservas, llevó la deuda pública en manos de acreedores privados y organismos internacionales a 82.694 millones de dólares a fin de 2011, equivalente al 19,3 por ciento del PBI.
De ese monto, según datos oficiales, 24.904 millones de dólares se adeudan a organismos internacionales, incluyendo el Club de París, a un costo que no supera el 3 por ciento anual. El resto alcanza los 57.790 millones de dólares, equivalente a 13,5 por ciento del PBI a fin del año pasado. De la deuda pública con privados, 9,6 por ciento del PBI está nominado en moneda extranjera (41.088 millones de dólares) y sólo 3,9 por ciento del PBI en moneda local (equivalente a 16.702 millones de dólares).
El Gobierno hoy dispone de reservas en el BCRA por encima de lo que adeuda a privados en moneda extranjera. Más aún, dado que difícilmente este año gatille un nuevo pago del Cupón PBI, el año entrante con 3600 millones de dólares el Gobierno logrará cubrir todo el servicio de la deuda en moneda extranjera, y en 2014 sólo necesitará 1600 millones de dólares si nuevamente no gatilla el cupón.
Si Europa finalmente “patea el tablero”, el impacto de la crisis internacional sobre las economías emergentes se magnificará en aquellos países que tengan un elevado nivel de endeudamiento en moneda extranjera, dado el posible estrangulamiento del crédito externo, junto con el derrumbe de las exportaciones. Argentina no evitaría la crisis, pero sí el colapso.
En suma, Argentina ya no dispone de las fortalezas de unos años atrás, pero tampoco tiene la debilidad estructural de décadas previas. La deuda externa fue una mochila que nació con la democracia y empeoró con la convertibilidad. Recién estos años pasó a ser un bolso de mano. El desendeudamiento ya es una realidad y transformó lo que antes era una debilidad, en una fortaleza
* Economista jefe de Econométrica.
Re: Títulos Públicos
1.1% DE SU PBI PARA PAGAR DEUDA!
Debemos ser el unico pais del mundo que solo necesita de eso para honrar compromisos de un año
!!
Seria lo mismo que un trabajador que gane 5000 pesos al año tenga que pagar solo 55 pesos por mes!!
Debemos ser el unico pais del mundo que solo necesita de eso para honrar compromisos de un año

Seria lo mismo que un trabajador que gane 5000 pesos al año tenga que pagar solo 55 pesos por mes!!

- Adjuntos
-
- Imagenautentica.png (92.5 KiB) Visto 838 veces
-
- Mensajes: 1582
- Registrado: Vie Feb 10, 2012 3:56 pm
Re: Títulos Públicos
granate escribió:hola colegas,soy totalmente nuevo en bonos,por eso les consulto a ustedes ya un poco mas sabedores,a mi hija la indemnizaron y me dijo que le coloque el dinero en algo al menos para mantener el valor,fui a un agente de bolsa y me hizo comprar bonos PBG13,,los pago ayer 498,,y me dijo que es para mantenerlo unos meses,,igual si yo encontraba otro bono que me gustara,lo cambiabamos,,ustedes que opinan sobre el que compre,,lo mantengo o es mala inversion,,espero algun comentario de ustedes,,saludos y gracias
Las inversiones por si sólas no son ni buenas ni malas si la analizas fuera de contexto. Lo importante es que sean adecuadas a tus necesidades. Si necesitas contar con el dinero en la mano una fecha determinada puede servirte un vehículo de inversión y otro que a simple vista parece mejor, puede resultarte desastroso.
El PBG13 es un bono que te paga el 9% anual con más la tasa de devaluación del dolar vendedor Banco Nación. En febrero de 2013 percibís intereses y en agosto de 2013 el capital más los intereses del segundo semestre.
Si tu horizonte de inversión es de un año y tu alternativa es tener el dinero en plazo fijo, quizás este bono te rinda unos puntos más. Si llegás a necesitar el dinero antes de esa fecha y te ves obligado a vender el bono, quizás el rendimiento sea inferior al del plazo fijo.
Si tu horizonte de inversión es más largo, quizás deberías considerar comprar bonos de la nación en dólares con vencimiento en 2015.(RO15) Promete abonar un 7% anual en dólares y devolver el capital integramente en dólares.
Consultá con un asesor financiero para ver cual es la estrategia que mejor se adapte a tus necesidades.
Creo que lo peor que podés hacer es no hacer nada y diste un paso muy importante. Suerte!
Re: Títulos Públicos
hola colegas,soy totalmente nuevo en bonos,por eso les consulto a ustedes ya un poco mas sabedores,a mi hija la indemnizaron y me dijo que le coloque el dinero en algo al menos para mantener el valor,fui a un agente de bolsa y me hizo comprar bonos PBG13,,los pago ayer 498,,y me dijo que es para mantenerlo unos meses,,igual si yo encontraba otro bono que me gustara,lo cambiabamos,,ustedes que opinan sobre el que compre,,lo mantengo o es mala inversion,,espero algun comentario de ustedes,,saludos y gracias
Re: Títulos Públicos
BDED pueden estar descargando los que siguieron estrategias de dolarización.
Re: Títulos Públicos
tomasgib escribió:Igual FEBO cuidado que puede que hayan inflado BPLD para descargar BPLE, el primero no tiene volumen hace días.
Consulta: No creés que en el BDED tambíen están descargando y manteniéndo el precio. Mucho volumen para ser pos-corte, un mes atrás no tenia tantas operaciones.
Re: Títulos Públicos
Igual FEBO cuidado que puede que hayan inflado BPLD para descargar BPLE, el primero no tiene volumen hace días.
Re: Títulos Públicos
La vi y me puse a pedir en 280. No creo que me den. Puede que en 290 pague igual hace dos dìas vendì en 305.
Re: Títulos Públicos
Rifaron BPLE a 271... casi igual al BPLD que cotiza 265.
Re: Títulos Públicos
Se llevaron algunos parp
parece.
parece.
Re: Títulos Públicos
la cotización del RO15 con el descuento del cupón a cambio oficial, duro menos que una ventosidad en la mano.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Danilo, danyf1, davinci, edupp, Gon, Google [Bot], Hayfuturo, J.E.D., Jean Pierre 07, Kamei, notescribo, pollomoney, Rodion, RVELIZ, Semrush [Bot], TELEMACO y 337 invitados