Su pasado usurero
Néstor Carlos Kirchner se refugió en su provincia cuando el espectro de la dictadura recién asomaba. Tras completar sus estudios universitarios en La Plata, retornó a Río Gallegos en 1976 y se consagró a su trabajo de abogado en su propio estudio jurídico.
EL USURERO
Por esos años fue asesor legal de la financiera Finsud Sociedad Anónima. Regía la circular 1050. 'A partir de la 1050, y frente a la imposibilidad de mucha gente de pagar los créditos asumidos con instituciones financieras, Kirchner operaba comprando esos créditos desde una posición privilegiada -la de asesor legal de la financiera -, lo que le permitió adquirir varias viviendas y engrosar el número de propiedades que antes había heredado de su padre y su abuelo'.
Era cierto que _ ¿Terminada la época de la circular 1050, una de las 'tácticas' de Kirchner, era otorgar créditos hipotecarios a agricultores y ganaderos que el mismo financiaba, luego enviar a sus 'sicarios' a quemar cosechas y envenenar ganado, lo que impedía que se puedan cumplir con las obligaciones hipotecarias, terminando el por quedarse con las propiedades en garantía.?
Un caso especial. es el de Santiago Nahuelcura (DNI Nº 7.389.1 98) y de su primo Francisco Nahuelcura (DNI Nº 3.544.204), quienes perdieron todas sus tierras que habían obtenido mediante el sacrificio de muchos años de trabajo.
La hija del primero, Lorena Alejandra Nahuelcura (DNI Nº 26.324.257), quiso defender a su familia, en su carácter de periodista independiente, y fue menazada de muerte, no solo ella, sino también su esposo Pablo Maximiliano Tosco (DNI Nº 26.419.237) y sus hijos Federico Maximiliano y Victoria Carolina, por lo que tuvo que abstenerse de escribir sobre Néstor Kirchner y su gente, por temor a lo que puedan hacerle a su familia. Estaría dispuesta a declarar ante un Juez, si se le ofrecen garantías.
(El Listado de damnificados de K esta en poder de varios amigos y en Seprin).
La actividad de Kirchner tenía algún antecedente familiar. En Los vengadores de la Patagonia Trágica, Osvaldo Bayer narra que alrededor de 1920, cuando los obreros de la Patagonia realizaron boicots contra los propietarios y comerciantes que hostigaban a los trabajadores, el nombre de Kirchner, el abuelo de Néstor, era conocido en la Patagonia por su condición de usurero.
En los quince años que configuran sus tres gestiones de gobierno, Kirchner acompañó todas las privatizaciones del menemismo, especialmente las de YPF y Gas del Estado. Su aprobación silenciosa se deslizó en medio del regateo de alguna participación en el negocio del Supe (a la que estaba vinculado) y de algún porcentaje menor para la provincia.
Coherentemente, los representantes del PJ santacruceño dieron su aval en las cámaras a las leyes de privatización, incluido el quórum cuando se aprobó el marco regulatorio de la privatización del gas, que tantas penurias ocasionó a los pobladores de la Patagonia.
Por eso, a pesar de sus intentos por diferenciarse, el fantasma de Menem lo persigue , por ello lo combate abiertamente . Del mismo modo que Menem, Kirchner hizo una reforma constitucional para ser reelecto en dos portunidades. 'El ex gobernador hace cualquier cosa por el poder. Es personalista, autoritario y desprecia la institucionalidad. La justicia provincial
es manipulada por el poder político y el legislativo está subordinado a él', escribieron en una nota los periodistas Nicole Saffie y Rodrigo Cuevas.
Kirchner, que aspira a encarnar otro capítulo lo de la renovación peronista, aumentó de tres a cinco el número de miembros del Tribunal Superior de Justicia y llenó los cupos con jueces ligados a su partido. Lo mismo hizo con el nuevo presidente del organismo, al tiempo que el cargo de procurador general fue suprimido, a pesar de que se suponía inamovible. Su actual discurso nacional y popular tampoco pudo borrar la polémica decisión de depositar en un banco de Luxemburgo entre 600 y 1000 millones de dólares de reservas del distrito provenientes de regalías petroleras y de la venta de acciones de Repsol -YPF. La diferencia entre las cifras se debe a que nadie sabe a ciencia cierta el monto exacto ni qué se hizo con esos recursos.
Ese dinero surgió de un juicio por regalías mal liquidadas que la provinci a le ganó al Estado nacional y que había sido iniciado por el anterior gobernador, Arturo Puricelli. Kirchner ingresó parte de esos fondos al presupuesto provincial, pero nunca se pudo establecer el monto preciso a través del Tribunal de Cuentas, organismo que siempre tuvo control oficial por simple mayoría.
La decisión de depositar dinero público en el exterior tuvo curiosas argumentaciones.
'Fue para salvar la plata del corralito', adujo uno de los voceros del gobernador, Miguel Núñez, alardeando de una información de la que carecieron miles de ahorristas. Sin embargo, sus críticos señalan que ese dinero fue sacado del país hace ocho años. 'Desde 1995 que no hay ni un solo informe que diga qué pasó con esa plata. Kirchner no da cuentas a nadie'.
fuente:
http://www.seprin.com