verdolaga escribió: Acá está completa. Y sigue siendo una mala noticia.
La inversión extranjera directa (IED) en la Argentina cayó en 2011 a sus niveles relativos más bajos de los últimos 12 años, con un 4,7% del total del flujo recibido en América Latina, y representan tres veces menos que el 12,7 por ciento de 2006, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Además, la secretaria ejecutiva de dicha entidad, Alicia Bárcena, informó que los principales países inversores en la región fueron Estados Unidos, con 18% del total, y España (14%).
"A pesar de la incertidumbre que todavía reina en los mercados financieros globales, las economías de América Latina y el Caribe atrajeron importantes cantidades de inversión extranjera directa en 2011, montos que se mantendrían altos en 2012", destacó Bárcena, de acuerdo a un cable de la agencia DyN.
El retroceso relativo de la Argentina se produjo en un año en el que la IED en la región fue récord, con 153.448 millones de dólares, que llevó a la CEPAL a considerarlo "un monto histórico, que podría superarse este año".
Sin embargo, sólo 7.243 millones de dólares tuvieron como destino al país. En cambio, Brasil lidera las posiciones con 66.660 millones de dólares (43,8% del total de la región), seguido por México (u$s19.440 millones), Chile (u$s17.299 millones), Colombia (u$s13.234 millones), Perú (u$s7.659 millones) y la Argentina.
Según el informe de la CEPAL, el país fue el destino del 11,30 por ciento de la IED de la región en el período 2000/2005, subió al 12,75% en 2006, cayó al 9,01% en 2007 y se recuperó en 2008, cuando representó el 10,51% de la inversión en América Latina.
El último trienio muestra un descenso ostensible para Argentina, en primer término por haber sido superada por Perú, que la relegó al sexto puesto, y además por tener una participación inferior a la de años anteriores: 7,24% en 2009, 7,87% en 2010 y el ya mencionado 4,7% en 2011.
Al respecto, se destaca la IED récord de Uruguay, que con 2.528 millones de dólares tuvo un nivel equivalente al 34,9% de la recibida por la Argentina, a pesar de contar con un PBI inferior a esa proporción.
Como dato adverso, la CEPAL advirtió en su informe sobre "la creciente repatriación de utilidades de las empresas transnacionales hacia sus países de origen". América Latina y el Caribe recibieron 153.448 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2011, cifra que representa 10% de estos flujos mundiales, según el informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, informó DyN.
No esta completa, el informe de la CEPAL tambien dice que en 2004-2006 las remesas de utilidades fueron de 20.000 millones de dolares por año, mientras que en el periodo 2007-2011 fueron de 80.000 millones de dolares por año. Digo, para los que creen que la IED viene a ayudar de onda...