Las posibilidades serían:
1. Que se pague las deudas con la nueva emisión de acciones, previa quita del 40% y la previsión sería para capitalizar la empresa.
2. Que se pague las deudas con ONs, previa quita del 40% y emitan las 110MM de acciones. La previsión sería para capitalizar la empresa.
3. Que se pague las deudas con ONs, previa quita del 40%, sin emitir nuevas acciones. La previsión sería para capitalizar la empresa.
4. Que se pague la deuda, previa quita del 40%, con la previsión, que según mis cálculos alcanza justo.
Conclusiones:
Alternativa 1: Las acciones bajarían a un valor ridículo, muchos querrán vender las acciones apenas las reciban. En este escenario, las acciones cotizarían por debajo de 0,50$
Alternativa 2: Idem 1, pero con menor efecto de baja. En este escenario las acciones cotizarían al mismo valor actual.
Alternativa 3: Esta sería la mejor opcion, se paga la deuda con ONs, y se capitaliza la empresa para generar nuevos negocios. En este escenario la acción cotizaría 2,80$ a 3$ y luego 1 USD
Alternativa 4: Esta sería la segunda mejor opción, empresa saneada, pero sin cash para generar nuevos negocios. En este escenario las acciones cotizarían en 2$ y luego 3$
Ojo que los escenarios pueden cambiar, luego del arreglo anuncien el nuevo comprador y compren todas las acciones del mercado a X valor.
alejandroB escribió:las referencias son sin animosidad;
me parece que en el caso de una ampliación de capital accionario (la última asamblea trató entre otras cosas como honorarios para algunos involucrados de una ampliación de 1.100 millones de acciones, los titulares de acciones tienen ó pueden tener una preferencia para suscribirlas) es decir comprarlas antes de que salgan a mercado.
Además en la propuesta están las alternativas de recibir obligaciones negociables ó acciones (ampliando capital).
De ahí que si todos agarran obligaciones negociables para qué ampliar el capital accionario ó si todos suscriben acciones (obvio pagándolas) la empresa hace frente a la deuda en forma directa (previa quita) pero se divide por más accionistas el patrimonio.
Para los que no tenemos conocimientos contables ni de derecho se nos complica interpretar las notas y etc. Por experiencia las asambleas nunca son inocentes el solo hecho de decir "pasamos a votar porque el texto ya es conocido..." la cita no es exacta pero los que estaban sentados hicieron el trámite y siguen su curso. Por eso me pregunto si la ampliación de capital accionario es un hecho ó una herramienta aprobada