Bono, respecto del FMI, el tema es que es un organismo pesado y burocratico, se mueve con mucha inercia, y los informes a los que te referis no estan actualizados, no tienen en cuenta los que ha pasado en los ultimos 8 meses en que el PBI ha crecido 0,8 %.
Respecto de los elementos politicos del indicador, esperemos.... y veamos. Pero es significativo que el propio indec muestre en sus estadisiticas un crecimiento raquitico, que junto con un emae de 5,2(que es correcto), informe publicamente un emi menor al 2%. Informar un emi del 5 0 6 % (o sea mentir), es bueno popularmente, y encima es gratis ya que no hay que pagar cupones con el emi.....y no lo hacen. Porque , por ejemplo si el emae termina dando 2% van a poner 5% y pagar 4 mill palos verdes que no tienen ? y que como dije podrian gastarselos en algo para todos.?
Josef escribió:Esto que sigue es un ejercicio matematico , y procuro ser absolutamente neutro.
Se que otros posts mis, aunque reales, tienen el efecto de una granada y provocan reacciones sanguíneas.
Hace unos dias afirme que hay que ir siguiendo con mucha antencion los indices desestacionalizados mensuales e ir componiendo lo que va a dar el Emae del año sumando el pequeño arrastre de este año (1,6%)
Por las, dudas, si alguno se lo perdio, cabe reiterar que el arrastre es asi de bajo porque el pbi solo ha crecido 0,8% desde junio 11.
En un año con crecimiento parejo , por ejemplo de 8 % , el arrastre es mucho mayor, como 3,5%, pero como el año pasado hubo ese achatamiento tan marcado que se puede ver en los gráficos del indec, este 1,6% se corresponde un año donde se hubiera crecido parejo alrededor del 3,5%.
De alli deducia que con un 0,2% promedio mensual desde febrero (fue 0,3%) se llegaba a 3,4 % y disparar.
Como el dato de febrero fue 0,3, bueno ahora, si el promedio que viene fuera 0,2 se llegaría a 3,5 %. (aclaro que creo que casi todos los meses que vienen seran negativos, pero dejemos de lado esta suposición)
Dicho esto, veo que cometi un error ya que me olvide de que cada año deja un arrastre para el posterior.
De modo que lo correcto es EMAE = arrastre 2011 (1,6) +emaes mensuales desestacionalizados - arrastre 2012.
Es interesante observar que el arraste actual se corresponde con un crecimiento de 3,5% anual parejo.
Por lo tanto si este año se creciera en forma pareja al 3,5% quedaria un arrastre igual al recibido.
Reitero que no creo que vaya a pasar eso, pero no importa , sirve para simplificar el calculo y entender que si se creciera 3,5% el arrastre 2011 se anula con el de 2012.
Lo acertado entonces es sumar solamente los desestacionalizados mensuales.
Si fueran 0,3 en promedio todos los meses, llegaremos a un crecimiento de 3,6%.
Si fueran 0,2 promedio llegaremos a 2,4, o muy muy poquito mas.
Si fueran 0 promedio se llega en cambio a 1,6 %, porque en tal caso no hay arrastre para 2013 y SI hay que sumar completamente el 1,6 % de 2011.
Fijense que va -0,1% acumulado,
Si todo sigue asi (mas o menos en 0) llegaremos a 1,6%.
Fijense que los emaes 5,5 y 5,2(contribuye 0,45% en el anual cada uno) suman 10,7.
Si sigue el crecimiento en casi 0 como fue en los primeros dos meses, veremos una sumatoria de emaes para lo que resta del año de unos 11 puntos nada mas, mas concentrados de aca a junio,y en promedio seran de 1,2.
Solo puede revertirse esto con una suba fuerte del pbi en los desestacionalizados mensuales que tienen que dar 0,3 en promedio.
PD: no tengo la verdad revelada, pero la verdad se revela para los que quieren ver.