Mensajepor iltanolalo » Mar Abr 17, 2012 11:06 am
Diferentes alternativas para la valuación de YPF
El Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) puede emplear diferentes métodos para determinar cuánto vale el 51...
Diferentes alternativas para la valuación de YPF Buenos Aires, abr. 17 --(Nosis)-- El Tribunal de Tasaciones de la Nación (TTN) puede emplear diferentes métodos para determinar cuánto vale el 51 por ciento de las acciones de YPF que se le expropiarán a la española Repsol, según el proyecto de ley que ya analiza el Congreso. Entre esos métodos están el de los fundamentos de "price earning", el flujo de fondos futuro o el valor de los activos. Pero también estaría la opción de mínima que es el pago "a valor de libro" de las acciones que es de 44 pesos, lo que representaría 2.147 millones de dólares por el 51 por ciento del paquete accionario de la petrolera local. Pero en ese caso, el país debería responder ante los tribunales de Nueva York y el Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), alternativa que Repsol analiza desde que empezó la avanzada sobre YPF, en enero último. "El principio de razonabilidad del precio es el factor clave para minimizar, dentro de lo posible, las batallas judiciales que vendrán", explicó Carlos Olivieri, asesor financiero y profesor de la universidad Austral, Cema y Di Tella y ex director de YPF, en declaraciones al diario El Cronista Comercial. Mientras tanto, los accionistas de YPF aspiran a que el valor se fije en base al estatuto de la petrolera, que establece que ante una "compra de control" se utilizará el más alto de cuatro métodos de valuación posibles. En este caso, sería el que toma el mayor valor de la acción en los últimos dos años: el 5 de enero de 2011, cuando la acción de la empresa en Wall Street alcanzó un techo de 54,58 dólares. Con eso, el costo de la expropiación superaría los 10.900 millones de dólares. Esta mañana, el presidente de Repsol, Antonio Brufau, cifró el valor de YPF en 18.300 millones de dólares, por lo que el 51 por ciento que perdería la petrolera implicaría 10.500 millones. Pero el Gobierno buscará pagar menos, asumiendo costos legales moderados, porque "la facultad legal de un país para expropiar una empresa que considera de utilidad pública no se puede cuestionar, lo que se puede disputar es el precio", aseguró Eugenio Bruno, especialista en derecho financiero. El especialista consideró también que podría generarse un conflicto de jurisdicciones porque un juez de Nueva York podría declararse competente y el CIADI también. "Pero si un juez argentino también lo hace, las normas locales van a primar por sobre las extranjeras y difícilmente los fallos del exterior se hagan efectivos", sostuvo Bruno. El valor de la empresa el 24 de enero pasado, antes de que el conflicto con el Gobierno derrumbara el precio de las acciones, sería de 44,1 dólares por título, por lo que la expropiación costaría más de 7.800 millones de dólares. Mientras tanto, en el Gobierno admiten que podrían recurrir a fondos del Banco Central (BCRA) y de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) para asumir el costo de la expropiación. Pero el organismo previsional podría aportar apenas 4.000 millones de pesos líquidos, y para pasarlos a dólares tendría que pasar por el mercado cambiario, algo que el Gobierno buscaría evitar. Con eso, las reservas del Central serían la mejor opción para alcanzar los entre 7.000 y 11.000 millones de dólares en efectivo necesarios, colocando al Central un bono emitido por el Tesoro. (fin) 10:30