http://www.ambito.com/noticia.asp?id=633046
Otro argumento del Gobierno: ganancias de Repsol en Argentina eran desviadas a inversiones en África
La decisión del Gobierno de enviar al Congreso un proyecto de ley para expropiar el 51% de las acciones que posee la empresa española Repsol en la petrolera YPF tiene varios fundamentos, aunque desde el minuto cero la Rosada se ocupó de justificar tamaña medida en la falta de inversiones.
Durante los meses previos al anuncio, desde el kirchnerismo acusaron a Repsol de extraer utilidades netas del país y derivarlas a proyectos de inversión en exploración y desarrollo de hidrocarburos en otros países, principalmente en el norte de África.
Repsol tiene activa participación en bloques de exploración y producción de petróleo y gas de 27 países, ya sea directamente o a través de sus subsidiarias.
Un informe interno del compañía europea publicado en la web del grupo compara los resultados de las actividades de exploración y producción de hidrocarburos según las regiones donde opera.
En 2009, la Argentina tuvo un resultado de 269 millones de euros, mientras que África fue de 91 millones de euros.
En 2010 los ingresos menos los costos dieron como resultado para la Argentina de 481 millones de euros, y para África de 211 millones.
El 2011 fue un año de inflexión para los intereses de Repsol en la Argentina. Este es el año que el Gobierno definió como bisagra en lo que respecta a las inversiones en exploración y producción de crudo. El resultado anual arroja que los españoles decidieron reducir los costos hasta 320 millones de euros, mientras que en África llegó a 75 millones de euros.
Pero de 2010 a 2011 la inversión en el resto de los países de Sudamérica trepó de 21 millones de euros a 490 millones, mientras que para Norteamérica subió de 128 millones de euros a 209 millones. Asimismo incrementaron los desembolsos para la región de Trinidad y Tobago, Europa y Australia.
Estos números reflejan que los fondos obtenidos de pozos argentinos fueron utilizados para ampliar los horizontes globales de la firma, relegando a las necesidades del país a un segundo plano. Las principales inversiones en exploración y producción fueron a los Estados Unidos (Alaska), Brasil, el Golfo de México, el Caribe y los africanos Argelia y Libia.
En los pasillos de Balcarce 50 están convencidos que Repsol cambió su política empresarial en 2011 para YPF y que eso motivó la avanzada para que el Estado retome el control de la petrolera.