Josef escribió:Las Pymes, asfixiadas por el control a las importaciones
13-04-12 00:00 En tiempos de sintonía fina, el cerrojo importador complica a la industria y a un sector que supo tener un trato privilegiado con el modelo económico K: el Pyme. Seducidas por el boom del consumo o bien presionadas por Moreno, estas empresas invirtieron, sustituyeron importaciones y equilibraron sus balanzas. Ahora, sin interlocutores y con falta de insumos, luchan por sobrevivir.
Hay para todos los gustos respecto a este temita sr EL TALIBAN...
14.04.2012 | un círculo virtuoso que ya empieza a rodar
Grandes empresas ya convocan a pymes locales para sustituir insumos
Las medidas adoptadas no sólo apuntan al equilibrio de la balanza comercial. El proceso busca promover la creación de proveedores locales. En el último mes compañías estratégicas organizaron eventos para capacitar a sus potenciales socios.
Gisela Florio
Las pymes locales tienen la oportunidad histórica de dar un salto en sus negocios, tanto en cantidad como en calidad.
El trampolín que permitirá a las pequeñas y medianas empresas participar de negocios a otra escala es el plan impulsado por el gobierno tendiente a reindustrializar el país a través de proyectos de sustitución de importaciones.
La oportunidad que se presenta para las pymes es la otra cara del monitoreo de las importaciones. El supuesto escenario de malhumor empresarial creado por el efecto de las medidas se desmiente frente a un amplio arco empresario que se entusiasma con la posibilidad de pegar un salto de crecimiento.
Para avanzar con el plan, el gobierno ya cuenta con la colaboración de grandes empresas –muchas de ellas multinacionales– que aceptaron remplazar importaciones con piezas o partes fabricadas por industrias argentinas.
El mecanismo es el siguiente: el gobierno, a través de la Secretaría de Comercio Interior, acuerda con las grandes empresas interesadas en buscar proveedores nacionales. Ya firmaron la fabricante de maquinaria agrícola John Deere, la brasileña Fenix; y dos empresas pertenecientes al grupo Fiat Industrial.
Luego, se llama a convocatoria para que se inscriban las pymes que consideren que están en condiciones de competir, no sólo porque fabrican la pieza o parte que se está demandando, sino además, porque están profesionalizados y pueden hacer un propuesta competitiva, en calidad y costo.
En este sentido, hay que destacar un sentimiento ambivalente por parte de las pequeñas empresas. Por un lado, entienden que estas convocatorias resultan atractivas y encarnan la oportunidad de incrementar la escala de sus negocios. A su vez, manifiestan cierta incertidumbre. El temor radica en embarcarse en estos proyectos, haciendo inversiones necesarias para ganar y garantizar la competitividad de sus empresas, y que luego cambien las reglas de juego y todo quede en la nada. En otras palabras, el temor de las pymes se fundamenta en el futuro, porque están acostumbradas a operar en escenarios inestables, cambiantes y vertiginosos.
Para amortiguar esos temores, y garantizar que este proyecto de industrialización se está encarando con conciencia hay varios sectores trabajando en forma mancomunada.
Intervienen la Secretaría de Comercio Interior; el Ministerio de Industria, universidades públicas y privadas; cámaras empresariales y la Confederación General Económica, que actúa de puente entre el gobierno y las inquietudes de las empresas. También se sumaron grandes empresas interesadas en brindar su know how para ayudar a las pymes a profesionalizar su perfil.
El gobierno avanza en este sentido, afirmando que el proyecto de sustitución de importaciones no es improvisado, sino que se lo piensa como un proceso con metas de corto, mediano y largo plazo.
El desafío se basa en que los resultados urgentes no actúen en detrimento de los de largo plazo.
En sintonía con ese espíritu, se comenzaron a realizar reuniones de seguimiento de la evolución de las negociaciones entre grandes empresas compradoras y pequeñas proveedoras.
Durante el encuentro realizado el jueves último, John Deere anunció al secretario Guillermo Moreno que cumplió con sus compromisos. Las empresas chicas asintieron. En el cierre de la jornada, y por ese motivo, Moreno anunció que, por el momento, la compañía tendrá las autorizaciones para importar.
COMPETITIVIDAD. Las firmas compradoras suelen exigir un alto grado de profesionalismo a quienes quieran abastecerlas. Ajustar el perfil de la empresa a los requerimientos de la compradora es el reto al que se enfrentan todas las pymes que buscan aprovechar esta oportunidad histórica.
De hecho, no se trata sólo de calificar como proveedores locales. El reto está en poder abastecer a esa empresa en todos los países en los que tenga actividad productiva, es decir, convertirse en exportadores o proveedores internacionales de sus clientes.
Las empresas grandes se manejan con niveles de competitividad altos, y los trasladan a sus proveedores. Ajustar el perfil de la pyme a los requerimientos de la empresa compradora exigirá hacer los cambios necesarios para ganar profesionalismo.
En este sentido, podríamos describir el perfil al que deberán ajustarse las pymes interesadas en ser proveedoras de estas grandes compañías:
a)Competitividad: la empresa debe estar preparada para competir internacionalmente con una atractiva propuesta de precio y calidad. Es decir, deben producir bienes de forma eficiente (precios decrecientes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Es necesario para ello lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad.
b)Flexibilidad: la firma proveedora es parte de una cadena de valor. Si la empresa a la que le vende necesita introducir algún cambio en el producto, la pyme debe acompañar, adaptando sus procesos con agilidad. En otras palabras, se espera de la empresa proveedora un actitud solícita ante la necesidad de cambios.
c)Capacidad productiva: del proveedor se espera no sólo que tenga capacidad de responder a la demanda pautada con continuidad, en tiempo y forma, sino además, que pueda ampliar el volumen en caso de que así se le requiera.
d) Calidad: es una de las aristas de la competitividad, compuesta por una buena combinación de precio y calidad.
e)Mejora contínua: se trata de una actitud que caracteriza a los proveedores competitivos. Requiere inversiones en tecnologías para mejorar la calidad de las piezas, y en investigación y desarrollo, para innovar y mantenerse actualizados. Estas acciones forman parte de un plan de crecimiento sustentable.
f) Compromiso: se espera que la pyme adopte como propios los compromisos asumidos por la empresa a la que provee. Si la proveedora incumple, afecta al conjunto. Si no responde con agilidad, toda la cadena pierde eficiencia.
g)Adaptación: la empresa proveedora debe tener capacidad de respuesta ante los cambios del contexto, como pueden ser nuevas reglamentaciones o normativas. Estos cambios no deben paralizar a la proveedora, de quien se espera una reacción ágil e inteligente para acomodarse a las nuevas circunstancias del mercado.