Según un informe privado, el mes pasado hubo mayor conflictividad laboral que hace un año.
En marzo pasado prácticamente se triplicó la cantidad de empleados que sufrieron suspensiones en comparación con lo ocurrido en el mismo mes de 2011. Así surge de un índice estimado por la consultora Tendencias, que también marca una fuerte suba de la cantidad de despidos laborales.
Según el informe, que está basado sobre datos periodísticos sobre el tema, el índice de despidos (con base 100 en 1986) se ubicó en los 206,3 puntos en marzo pasado, en tanto que el de suspensiones se ubicó en los 261,9 puntos y el de huelgas, en 94,7 puntos. En todos los casos los números resultaron mucho más elevados que los registrados un año atrás.
Entre las cesantías, el informe incluye a los 2300 trabajadores del supermercado Eki, un caso que ahora está en negociaciones, tras la amenaza de medidas de fuerza del sindicato de camioneros y la decisión del Ministerio de Trabajo de otorgar un subsidio estatal para pagar una parte de los sueldos.
También se refleja el caso de los despidos en varios municipios, entre ellos el de Paraná, donde fueron 1100 los trabajadores afectados. Además, hubo casos en la industria frigorífica, en crisis desde hace un tiempo, y también en la construcción. En cuanto a las suspensiones, las más numerosas fueron en la industria de la carne, con 2300 personas afectadas.
El total de trabajadores despedidos, según consigna el informe de Tendencias, llegó en febrero a 6605, mientras que en 2011 sólo se habían registrado 35 casos.
Las medidas de suspensión, en tanto, involucraron a 5775 empleados, mientras que un año atrás habían tenido efecto en 1517 contratos. También se consigna que las huelgas tuvieron la participación de 2,27 millones de personas versus 794.000 de marzo del año pasado. Docentes, judiciales, municipales y choferes de transporte se sumaron a diferentes medidas de fuerza en ese mes.
AJUSTE EN ALPARGATAS
En el sector público, los paros de actividades de mayor magnitud se dieron en las municipalidades de Córdoba y de Santa Fe, con 28.000 y 10.500 adherentes, respectivamente, siempre según la información que se releva de diferentes medios de comunicación.
En tanto, la compañía Alpargatas comenzó ayer su anunciado plan de suspensión del personal, que se hará efectivo esta semana y la primera semana de mayo. La medida afecta a las plantas ubicadas en Tucumán, Catamarca, La Pampa, San Luis y Florencio Varela. La decisión responde a una caída de la demanda interna de los productos fabricados.
Alpargatas, que forma parte del grupo brasileño Camargo Correa, es una empresa textil que fabrica productos de las marcas Topper, Pampero Protección, Pampero Infantil, Flecha, Rueda y Sorpasso, entre otras. La empresa aclaró que la medida no tenía relación con las políticas que rigen en materia de comercio exterior y que, en los últimos tiempos, comenzaron a afectar la provisión de insumos importados, de los que dependen muchas fábricas locales.
PD:
Mas importante es lo de los autos
