Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
LAFE1
Mensajes: 2653
Registrado: Mar Feb 03, 2009 11:37 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor LAFE1 » Mar Ene 10, 2012 12:16 pm

Se quedaron sin el pilar del superavit fiscal con:
la mayor presion impositiva de nuestra historia tienen deficit fiscal
con el mayor consumo de la historia.tienen deficit fiscal
con defaltear selectivamente los titulos via Cer tienen deficit fiscal
con fiinanciiacion gratris del anses al tesoro tienne deficit fiscal
con financiacion gratis del BCRA al tesoro tienen deficit.
Con las retenciones mas altas tienen deficit
con precios de comidities por las nuves tienen deficit.
Se quedan sin dolares hoy se esta violando la ley del BCRA las reservas cubren solo el 90% de la base monetaria con tendencia decreciente
Con fuerte superavit comercial
con prohibicion de compra de dolares
con prohibicion de importaciones
con obligacion de anticipar exportaciones
con obligacion de liquidacion de mineras y petroleras
con obligacion de repatrea a las aseguradoras
con prohibicion ..........
Los dos principales varialbles que dieron sustento al "modelito de cabotajes" se fueron, pero seguramente daran pelea, pero..en 2008 se llevaron puesto el ANSEs,... el 2010 BCRA,...¡¡¡ 2012 cual caja sera la victima Obras sociales, sistema financieroi, sector exportador (talvez hoy no le resuelva el problema) :114: :roll:
todo lo que maneja Moreno es un flash de extio de cortisimoo pero es exstremo fracaso en el mediano y largo plazo. :o

Alrosario
Mensajes: 2985
Registrado: Mar Dic 02, 2008 7:19 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Alrosario » Mar Ene 10, 2012 12:05 pm

Ayer en Rosario, TODO EL CENTRO DE LA CIUDAD cortada la luz de 13 a 20 hs. :shock:
un ratito nomàs...

alexis
Mensajes: 7581
Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor alexis » Mar Ene 10, 2012 12:03 pm

Mas limitaciones para conseguir verdes: http://www.cronista.com/economiapolitic ... -0097.html

Luca
Mensajes: 6065
Registrado: Mié Ago 22, 2007 4:13 pm
Ubicación: Buenos Aires

Re: Actualidad y política

Mensajepor Luca » Mar Ene 10, 2012 11:51 am

calculo que está siendo irónico.
hubo cortes en casi todas las pcias.
en baires en zona oeste y sur estoy seguro

renzoc
Mensajes: 1526
Registrado: Mié Mar 02, 2011 4:47 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor renzoc » Mar Ene 10, 2012 11:44 am

CHIQUI1 escribió:Por suerte parece que no hay tantos cortos de luz con estos calores, años atras con este nivel de consumo los cortes eran diarios, que paso? se mejoro la infraestrucutra o lo anterior era sabotaje?

zona oeste del gran buenos aires si hay cortes :golpe:

CHIQUI1
Mensajes: 12154
Registrado: Jue Ago 10, 2006 11:47 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor CHIQUI1 » Mar Ene 10, 2012 11:33 am

Por suerte parece que no hay tantos cortos de luz con estos calores, años atras con este nivel de consumo los cortes eran diarios, que paso? se mejoro la infraestrucutra o lo anterior era sabotaje?

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Mar Ene 10, 2012 11:13 am

Los dejo hasta la noche no se muerdan a ustedes mismos cuidado... :D

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Mar Ene 10, 2012 11:12 am

Galaico escribió:EN SU ANUARIO ESTADÍSTICO DE AMÉRICA LATINA 2011 RELATIVO A LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN como se nota que les gusta :D
La CEPAL reconoce que mejoraron todos los indicadores de la Argentina
Publicado el 8 de Enero de 2012
En el trabajo del organismo se destaca el crecimiento de la economía, la reducción del desempleo y la disminución de la deuda externa como porcentaje del PBI. También la caída de la pobreza y la indigencia.

Un balance detallado que realizó la Comisión Económica para América Latina respecto de la evolución socioeconómica de la región en el período 2003-10 confirma que todos los indicadores de la Argentina mejoraron notoriamente durante ese lapso.
En sólo ocho años el país casi cuadruplicó a precios corrientes su Producto Bruto Interno, mejoró la penetración de sus exportaciones industriales y más que multiplicó por seis la inversión extranjera directa.
En materia social se destaca la reducción de la pobreza y la indigencia, la mejora de nivel de empleo, el incremento del gasto público en educación y salud, entre otros ítems.
La novedad de este informe denominado Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2011 reside en el nivel de puntillosidad, amplitud y heterogeneidad de las estadísticas. Incluye desde aspectos demográficos y sociales hasta información macroeconómica relativa a la evolución del comercio internacional, la balanza de pagos y crecimiento del Producto Bruto Interno, e incluso incorpora datos comparados concernientes al medio ambiente.
En el trabajo estadístico de más de 180 páginas, la CEPAL reconoce la fuerte expansión que registró el PBI argentino al pasar de U$S 129.595,8 millones en el 2003 a U$S 370.262,9 millones en 2010, lo que representa en los hechos un crecimiento del 285% medido en dólares corrientes. La explosión también se refleja en la mejora del producto bruto per capita que pasó de los U$S 3409 en 2003 a U$S 9088 en 2010, lo que implica un aumento superior al 280 por ciento. Esta escalada del crecimiento económico, que se verificó en una expansión a un ritmo promedio del 8% en el período en estudio, fue el corolario del sólido repunte de los productores de bienes y servicios.
Todos los sectores económicos del país crecieron de forma sostenida, pero cuando se analiza el impulso que recibieron las exportaciones puede concluirse que la industria, particularmente, ha logrado recuperar parte del terreno que perdió desde que se puso en marcha el modelo neoliberal de financiarización que se puso en marcha el 24 de marzo de 1976.
El sector fabril comenzó un proceso de sustitución de importaciones y logró acrecentar su presencia en el comercio externo. En 2003, la participación total de las exportaciones de los productos industriales alcanzaba el 28,8% mientras que siete años después llegó al 32,2 por ciento.
En términos estadísticos, esta mejora de 3,4 puntos porcentuales parece no ser muy significativa, pero resulta muy importante si se toma en consideración que se frenó la tendencia regresiva que el sector había sufrido en los 30 años anteriores.
En cambio, Brasil sufrió el fenómeno exactamente contrario: sus exportaciones fabriles pasaron de representar el 51,5% del total al 36,4% en el mismo período. El proceso de primarización que ha vivido en los últimos años la economía brasileña también se evidencia en que sus exportaciones primarias siguieron el camino inverso pues saltaron del 48,5% en 2003 al 63,6% en 2010. La ventas externas primarias de la Argentina, en tanto, se redujeron, lo que también constata que una de las virtudes del modelo económico productivo ha sido también incorporar valor agregado a la producción local. En 2003, el 72,2% de los productos/dólares que exportaba la Argentina correspondían a productos primarios mientras que esa relación se redujo al 67,8% del total. El crecimiento sostenido de los últimos años también se tradujo en una mejora sostenida del nivel de empleo y, por consiguiente, en una reducción del desempleo.
En los últimos ocho años, la desocupación cayó del 1,1% en 2003 al 7,7% en 2010.
También vale la pena destacar otros datos sociales que mejoraron a partir del proceso de crecimiento sostenido de la economía. Por ejemplo, subraya que mientras en 1999, en plena Convertibilidad, la pobreza alcanzaba al 8,6% de la población y la indigencia al 3,4%, once años después este nivel se redujo al 3,4 y al 1,4% respectivamente.
En este contexto, se verificó una fuerte mejora en la inversión social y en infraestructura que a su vez se tradujo en una recuperación de los servicios intangibles que repercuten con mayor énfasis en las franjas de la población de menor poder adquisitovo. Por ejemplo, el gasto público en educación pasó del 4,6% en el año 2000 al 6% en 2010. Algo similar, aunque en una proporción menor aconteció con los desembolsos en salud que pasaron de representar el 5% del PBI en el 2000 al 6,2% en 2009 (el último dato relevado por la CEPAL).
En este sentido, también se observó una ligera mejora de la disponibilidad de algunos servicios básicos esenciales como la disponibilidad de agua por tubería, alumbrado eléctrico y el sistema de eliminación de excretas.
En cuanto a la población analfabeta mayor de 15 años también se notó una disminución pues en 2005 era del 2,8% y en 2010 bajó al 2,4 por ciento.<



Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Amazon [Bot], Arthur Pigou, Bing [Bot], charlyk88, El AGUILA, elcipayo16, Google [Bot], Kamei, Majestic-12 [Bot], nuncabandones, Semrush [Bot] y 229 invitados