Aleajacta escribió:Hola, Juan.
(1)Voy entendiendo esos números, pero es más complicado.
(2)Estos son nominales a diferentes fechas y, aunque la inflación y el tcn eran estables y bajos, había tasa de interés.
(3)Y las provincias y los trabajadores de YPF (y no sé quién más) recibieron acciones, no solo efectivo.
(4)Pero si la empresa tenía pérdidas y pasivos contingentes y el Gobierno la quiere vender de un saque, por supuesto que tiene que hacer precio.
Saludos
(1)Justamente porque es un tema complicado y enrevesado, lo simplifiqué en pocos datos.
Menos que esos, si no lo entendés, mejor pasar a otra cosa.
(2)No es para hacer un análisis tan finito, tipo inversión bursátil. Es para demostrar lo que ya está escrito en el post anterior.
(3)No; donde dice "1993 inicial" es el % accionario que recibio cada "beneficiario"; la valorización es a $19 por acción, al sólo efecto de poder valorizar.
(4)Y dale con las pérdidas y etc. etc. ...Ale, YPF no tenía pérdidas, al contrario ganancias que podían mejorarse.
Conocés la historia de endeudamiento externo a que fue sometida a partir del '76, para derivar esos dólares al gobierno de facto o las tramas de los planes Houston o Petroplan?
Seguramente no, porque no se entiende que alguien inteligente como vos sostenga aún el grito de guerra liberal de la ineficiencia estatal.
En algo tenés razón: el gobierno (Menem y Cavallo en este caso) necesitaba vender pronto...era condición sine qua non para "entrar al primer mundo".
Saludos.