martin escribió:Una posible explicación de esta larga lateralización de meses entre 15,5/17,5 pesos puede ser que el mercado considere que este es el precio de equilibrio sin descontar un tercer pago.
Creo que el cupón va a empezar a buscar precios más ambiciosos cuando haya más certezas que un tercer pago es probable. Cuanto más situaciones de contexto o internas aparezcan que pongan en duda un tercer pago (por ejemplo en estos tiempos: la baja de los mercados externos por datos que indicarían una recesión en EEUU y Europa) más tiempo tardará en despegar y seguirá la lateralización. Lo bueno, dado los dos pagos asegurados y que el resto del facial algo vale, es que la zona de 15,5/16 pesos parecen ser un piso sólido.
La pregunta que me hago y le traslado a los foristas: cuales son los acontecimientos que darían seguridad a los inversores respecto a un tercer pago que hagan que el cupón cotice a precios superiores a la franja 15,5/17,5 ??????.....
Miremos las dos variables que determinarían el tercer pago (entendiendo que debido al colchón de crecimiento acumulado, éste tiene cuerda por encima del caso base).
1) Actividad Económica superior 3.26% y 2) Que el gobierno tenga los recursos para hacer frente a sus obligaciones.
- Varios economistas proyectan un 5% para 2012.
- La cosecha a comercializar en 2012 sería récord histórico.
- Se fabricarían un millón de autos.
- Otras industrias importantes, que han llegado al máxim de su capacidad instalada, han anunciado inversiones o están por hacerlo. Caso de la Industria cementera. Loma Negra (Camargo Correa) ya anunció y Minetti (Holcim) lo hará en breve. Esto se hace extensivo a otros sectores.
- La defensa del mercado interno seguirá fuerte, priorizando el consumo local.
- El Presupuesto 2012 contempla crecimiento del 4%, con aumento del 20% del gasto. Sabemos que esta pauta suele ser subestimada para tener recursos por sobre ese número para manejar a discreción.
- Acuerdo con el Club de Paris. Todo indica que se hará este año. Permitirá financiamiento a empresas de los países miembros, a la par de que abaratará el financiamiento del Estado y de las empresas argentinas.
- La relación deuda/pbi argentina es muy baja y permite tomar deuda sin mayores inconvenientes. De hecho, es posible que tomando nueva deuda, y creciendo 2011 a este ritmo y 2012 al 5%, la relación deuda/pbi continue decreciendo.
- Estos nuevos dólares permitirían afrontar los pagos, en caso de que la balanza comercial no brinde los necesarios.
- Si USA comienza a caminar, la mayor actividad mundial nos beneficiará indirectamente. Más USA es más BRIC. Más BRIC es más ARG. Sin menospreciar países árabes donde las exportaciones argentinas han ido en aumento. Caso Egipto, Irán, etc. El comercio con Brasil en 2011 alcanzaría los USD 40.000 millones, e irá en aumento. El comercio con Colombia ya es de USD 2.000 millones, y hay un gran recorrido en este mercado, dado que son importadores en muchas áreas que Argentina puede aprovechar. Son la segunda población de América del Sur, luego de Brasil. Nada mal.
- En caso de que USA no camine, se vendrá un QE3 o similar, lo que provocaría producto de una debilidad del dólar, el mejoramiento de los términos de intercambio y abarataría aún más el acceso al financiamiento.
Se me deben estar escapando varias cosas....