Soja: el país supera a Brasil en divisas
La Argentina recibe más divisas que Brasil por exportaciones de soja, pese a que su producción es menor. Esa es la principal conclusión de un trabajo elaborado por sectoresonline.com , la línea sectorial de la consultora abeceb.com, que compara la conformación del complejo oleaginoso de ambos países.
En 2010, las exportaciones de todos los productos de la soja (poroto, harina, aceite y biodiésel) representaron para la Argentina ingresos por US$ 27.140 millones, mientras que el país vecino percibió US$ 18.346 millones. Aquí, la cosecha fue de 49 millones de toneladas, mientras que en Brasil llegó a 75 millones de toneladas.
La principal diferencia, según el estudio, se debe a que la Argentina exporta más productos derivados de la soja que Brasil, fundamentalmente harina y aceite. En la Argentina, el 70% de la cosecha de soja se procesa, mientras que el socio del Mercosur destina el 48% a su industria. El resto es exportado como poroto o consumido en el mercado interno. "Del aceite obtenido, la Argentina exporta un 67%, y de la harina, el 97 por ciento de su producción."
Otra diferencia es que el consumo de productos de soja es mayor en Brasil que en la Argentina. En 2010, el mercado brasileño absorbió el 48% del aceite y de la harina que produjo su industria.
Una de las claves que explica el mayor grado de industrialización en la Argentina es la ventaja competitiva del transporte. "La ubicación del complejo oleaginoso santafecino en cercanía de los principales puertos permite minimizar el costo logístico, a lo que se suma la proximidad con las principales zonas agrícolas del país", sostiene el informe.
En Brasil, en cambio, el mayor volumen de producción de soja se origina en su región central, alejada unos 1500 kilómetros de los puertos. Por ese motivo, el gobierno de Lula, primero, y luego el de Dilma Rousseff, tienen en la inversión en infraestructura a una de sus prioridades.
En la Argentina, la última ola de inversiones que absorbió el complejo oleaginoso estuvo destinada a la instalación de plantas de biodiésel, próximas a las fábricas de harinas y aceites, en el sur de Santa Fe.
Otra diferencia es el peso relativo de las exportaciones de soja en el total de las ventas externas de bienes. En la Argentina, del total de embarques (US$ 68.500 millones), el 39% correspondió al complejo sojero. "En cambio, Brasil exportó un total de US$ 201.915 millones en igual período, pero las divisas vinculadas a la soja explicaron el 9 por ciento", sostiene el trabajo elaborado sobre la base de datos de los ministerios de Agricultura de los dos países. Aunque el informe no lo menciona, esa disparidad de proporciones demuestra que la economía brasileña tiene una mayor diversificación que la Argentina.
Pese a las diferencias, el trabajo de sectoresonline.com afirma que en los últimos años los dos países aumentaron la superficie de soja y los rendimientos a partir de "los avances tecnológicos vinculados a la siembra directa, al uso de agroquímicos y las semillas transgénicas"..
http://www.lanacion.com.ar/1401454-soja ... en-divisas#