gustino61 escribió:Ale, segun tu criterio,cuáles podrìan ser los efectos en una baja de calificaciòn,y te pregunto,en que porcentaje los tenederos extranjeros tendrìan que salir a vender los bonos AAA,y cuales serìan sus efectos ,gracias
Baja de calificación implica que los fondos que solo pueden tener triple A o hasta un % deberían o vender UST (y comprar bonos de Alemania o empresas grandes) o mantener sus bonos UST y vender bonos de empresas/países menos grandes.
Es como River que desciende a la B y los equipos de la B deben ahora ganarle a River. Pero el problema es de magnitud: es como si descendieran River, Boca, Racing, Estudiantes, Barcelona, Real Madrid, Inter, Milan... : ni quedan suficientes equipos en la A (oro, franco suizo, dólar canadiense, coronas noruegas) ni hay espacio para todos en la B (porque en realidad no asciende nadie).
Además el apalancamiento sufre, ya que al no ser esa deuda triple A, no sirve como colateral para endeudarse como antes. Es como si acá dijeran que el aforo máximo para los cupones va a bajar. Es obvio que muchos estarían obligados a vender cupones u otra cosa. Porque no es muy claro qué bajaría: ayer los bonos de USA subieron! Ejemplo, el CME ya bajó un 0,5% el valor de los UST como colateral: entonces para mantener sus posiciones a futuro había que o vender futuros o comprar más bonos UST.
Una salvedad: decís que los tenedores extranjeros tendrían que vender sus bonos AAA (entiendo que los UST). Pero la mayoría de los tenedores extranjeros tienen mucha libertad: son Bancos Centrales y Fondos Soberanos ppalmente, por lo que no serían ellos los ppales vendedores.