TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar Jul 19, 2011 7:38 pm

A mi nadie me dice cuanto va a valer un tvpy cuando la manada en algun momento de 2012 /2013 arbitre de tvpp a tvpy/a/o. :117:
Yo quiero que algun craneo me diga: mira, con xxx de tir estimada a ese momento, tvpy cotizaria a xxxxx. :2228:

Entonces, mis ideas que tvpy va a ser CARISIMO en fines 2012 y 2013 seran comprendidas.

Es mas, en junio, julio 2013 tvpy sera supercaro.
Quiero ve rsi todo el movimiento de tvpp que haremos vale el esfuerzo , no sea cosa que estar por lo menos en parte en un tvpy CARISIMO para esa epoca sea una buena decision como creo va a ser. :117:

El unico que conozco me puede decir eso es Apolo y no me lo dice. :shock:

Habra otro iluminado???

pmanu
Mensajes: 520
Registrado: Lun May 11, 2009 9:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pmanu » Mar Jul 19, 2011 7:37 pm

Me pareció interesante esta nota, relacionada con lo que debatimos acá en el foro :100: :

" Es economista, pero cuando habla parece un sociólogo. Es que Fernando Moiguer, consultor experto en temas de consumo, es de los que asignan una importancia decisiva a las cuestiones culturales a la hora de analizar la marcha de la economía.

Y, convencido de que estamos en una época de cambios de paradigmas mentales, advierte que los economistas van a seguir quedando desairados en sus pronósticos mientras pretendan analizar el presente con los mismos parámetros que se usaban en el pasado.

Por ejemplo, destaca que el dólar dejó de ser el indicador clave para determinar si continuará la fiebre de compra de importados.

En diálogo con iProfesional.com, revela por qué el boom del consumo es mucho más que un fenómeno pasajero o un "efecto rebote", y cómo la clase media adopta algunos hábitos que antes eran considerados propios de los segmentos de bajos ingresos.


-Uno de los temas que debaten los economistas en este momento es si el nivel de consumo que vive la Argentina es pasajero o estructural, si es sostenible o si apenas es un efecto rebote. ¿Cuál es su visión?

-Aquí hay dos planos que se intersectan. Estamos en un momento del consumo muy intenso, que se podría calificar como un boom.

Pero hay que tener en cuenta que en las economías modernas los promedios no existen más. Estamos en formatos que tienen muchos modos. Y todo el tiempo vemos que las sociedades están fragmentadas.

Venimos de ocho años potentes de crecimiento y la tendencia ahora es a un leve apaciguamiento del ritmo.

Pero no debe interpretarse que hay un freno. Porque lo que hace que el nivel de compras empuje tan fuerte es el hecho de que ahora la gente construye su identidad mediante el consumo. Le da una sensación de pertenencia.

En la polémica sobre si es un fenómeno que ya se terminó por el efecto de la puesta al día o si puede continuar, estoy más cerca de la segunda posición.

Me parece que quienes auguran un final del boom están leyendo la realidad desde el lado de la oferta y no desde la demanda. No es correcto pensar que si la gente se compró un LCD ya no tiene incentivos para seguir consumiendo.

Hay que entender cuál es el paradigma de la época, que no son los LCD, ni los coches ni los celulares. Es la confluencia de todo en la pantalla, el lugar donde se articulará. No se agota acá y ni siquiera va a ser una pelea entre hardware y contenidos.

Y mientras tanto, la propensión al consumo va a seguir y no van a faltar bienes para satisfacer esa demanda. El productor de LCD sabe que lo que no facture en ese producto lo podrá compensar con los smartphones, por ejemplo. Y va a haber un retorno a los movimientos turísticos. Digamos que las opciones sobre cómo y dónde consumir no van a ser el problema.

-Desde hace un año aproximadamente los economistas están pronosticando un enfriamiento en el consumo y el agotamiento de un modelo basado en el empuje inflacionario. Pero las cifras no confirman esas previsiones de freno...

-Los economistas vamos a seguir quedando mal parados un rato largo, así que más vale que empecemos a acostumbrarnos.

Es algo que les va a pasar a muchas disciplinas, porque vivimos en una etapa que podemos llamar "moratoria de la experiencia". Y consiste en que están sucediendo cosas diferentes a las que ocurrieron siempre.

Hubo antecedentes de momentos parecidos después de la primera revolución industrial, cuando cambiaron los modos de producción. Cada tanto, se agota una manera de pensar la realidad, y manteniendo las mismas lógicas empieza a construirse de otra manera.

No es un fenómeno exclusivamente argentino, claro. Esta disfunción le ocurre a Estados Unidos, a Europa, le está pasando a China.

Estamos asistiendo a una transformación fenomenal que no se sabe ni cuánto durará ni para dónde va. Y en ese contexto las predicciones de los economistas han sido más ideológicas que técnicas. Están más cercanas a la perspectiva de lo político que a la percepción de lo que ocurre en los mercados.

Y la verdad es que la gente se está subiendo al tren de consumo en todo el mundo y está fascinada por incorporarse.

-¿Y en la Argentina ocurre lo mismo?
-En la Argentina, lo que uno ve es que hay una sociedad que, al no poder comprarse una casa, al no comprar futuro en términos de ahorro, consume otros bienes. Como autos, por ejemplo, cuya denominación como bienes durables es discutible, porque cuestan 10 salarios y están más cerca de un electrodoméstico.

Si a eso se le agrega que hay una porción de la población, los sub-40, que no tienen memoria de la inflación, entonces otra vez está jugando un rol importante la ilusión monetaria.

Y es un consumidor que les exige mucho a las marcas y al retail. La gente compra en un promedio de 4,3 lugares diferentes por semana. Hace una mezcla del shopping center, del chino de la esquina y de La Salada.

-¿Cómo entender este nuevo fenómeno del consumo defensivo? Antes, en tiempos de incertidumbre, la gente se paralizaba, pero ahora esa situación exacerba el consumo.
-La incertidumbre no es tan marcada si se debate la coyuntura política. Porque la verdad es que eso no está en debate ni por la oposición ni por el oficialismo. La mayor promesa que hace ahora la oposición es que todo va a seguir parecido a como está hoy.


O sea que desde el punto de vista del poder, hay una sensación de continuidad. Hay un problema de crecimiento del gasto, pero también hay una fuerte incorporación de nuevos sectores al consumo.

En cuanto a la actitud de los argentinos, no es algo tan raro. Cuando uno se incorpora al mercado, y siente que su identidad y hasta su nacionalidad se verifica según su capacidad de consumir, entonces consume en la medida de su ingreso.

La gente no hace un análisis complejo del largo plazo. En el caso de los que tienen un ingreso como para vivir al día, el consumo tiene que ver con la satisfacción inmediata. Cuando tiene, consume, sin pensar en qué va a ocurrir mañana.

-Siempre se dijo que los sectores de ingresos bajos imitaban el estilo de las clases media y alta. Pero ahora parecería que la clase media es la que adopta un modo similar al del sector bajo, porque está desestimando el valor del ahorro y destinando su ingreso a consumir ya...

-Lo que se está viendo es que la incorporación de clase baja a clase media tiene una característica muy distinta a las de antes.

Porque antes ocurría lo de "M'hijo el dotor", cuando uno alcanzaba el nivel de clase media lo primero que hacía era olvidarse de los amigos, del viejo barrio, trataba que no se notara mucho el pasado pobre.

De ahí viene la naturaleza discriminadora de la clase media, es un reflejo de su fobia a la pobreza. Querían parecerse a los ricos. No lo lograban, pero en el imaginario iban para ahí.

Esto, por suerte, no sucede más. Ahora en América latina las clases bajas que pasan a ser clase media ya no se mudan, mantienen su lugar, sus amigos y hábitos. Y se incorporan al consumo.

Porque dicen: "yo nunca voy a ser rico; a lo sumo, ahora vivo mejor". Es algo más razonable plantearlo así.

Y lo notable es que la clase media argentina tradicional, podríamos calificarla de "tilinga", también aprendió eso. Jugó un rol muy importante en la crisis de 2001, que todavía deja sus secuelas. Esa gente dice "yo no creía que a esta altura iba a estar en el ring de nuevo; y sin embargo estoy".

http://www.iprofesional.com/notas/11831 ... mento-bajo

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar Jul 19, 2011 7:25 pm

JPK escribió: El promedio de los 100 ratios da 4.3246; aplicados quedarían :

TVPP 16.72 x 4.3246 = 72.307
TVPY 76.60 / 4.3246 = 17.713

Promedio 4.32.A lo largo de la vida del cupon observé que a mayores incertidumbre mayores ratios y a menores menores ratios.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar Jul 19, 2011 7:22 pm

VIAMATEOS escribió: Lo que estas calculando es lo que tiene que subir para empezar a ganar. El lanzador calcula la tasa 16,72-1,05=15,67. 18/15,67=14.869%. eso dividilo por la cantidad de dias al venc., lo multiplicas x 365 y te da la tasa anual.

gracias

JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor JPK » Mar Jul 19, 2011 7:21 pm

atrevido escribió:Ciruzzo, dice demas craneos.

Tome los precios de tvpy y tvpp de cierre de la pagina de Rava desde el 17/02 /11 hasta 18/07/11 y luego hice el ratio.

Fijate que interesante dibujo.

Un ratio creciente hasta ayer :117:
Hoy no dice el dato , pero seria 76.60/ 16,72=4,5813. :117:
Por eso pregunto.Aca abajo el excel para debatir.
Ratio tvpytvpp.xls

El promedio de los 100 ratios da 4.3246; aplicados quedarían :

TVPP 16.72 x 4.3246 = 72.307
TVPY 76.60 / 4.3246 = 17.713

VIAMATEOS
Mensajes: 872
Registrado: Sab Jul 17, 2010 4:14 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor VIAMATEOS » Mar Jul 19, 2011 7:15 pm

atrevido escribió:Estoy equivocaado o pagar 1,05 por TVPPdic18.00 significa reconocer un 13,93% de tasa para el lanzador?
Mi cuenta casera es 18+1.05=19,05
19,05/ 16,72 =113,93
13,93%? :117:
gracias al que responde por hacerlo y ....al que sabe y no quiere hacerlo, gracias por no insultar. :117:

Lo que estas calculando es lo que tiene que subir para empezar a ganar. El lanzador calcula la tasa 16,72-1,05=15,67. 18/15,67=14.869%. eso dividilo por la cantidad de dias al venc., lo multiplicas x 365 y te da la tasa anual.

JohnJohnC
Mensajes: 389
Registrado: Dom Sep 26, 2010 9:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor JohnJohnC » Mar Jul 19, 2011 7:13 pm

Vamos que el facial se agota en 3 AÑOS!!!

http://comex.iprofesional.com/notas/119 ... s-de-China

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mar Jul 19, 2011 7:12 pm

Ratio tvpy/tvpp desde 17/02/2011 al 18/07/2011

La pregunta es:

De aca a las elecciones
1.El ratio estara alto entre 4.50 y 4,60 al compas de la crisis internacional y la incertidumbre por las elecciones?
o
2.El ratio tendera a bajar hacia valores de equilibrio?

En el caso 2...
2.1.El ratio bajara despacio hasta octubre y en mayor intensidad despues de las elecciones de octubre hasta el cobro del 15/12/11?
2.2.El ratio tendra el siguiente comportamiento
...............................................

Fundamentacion
.......................................................
Adjuntos
Imagen1.png
Imagen1.png (126.26 KiB) Visto 138 veces

alexis
Mensajes: 7581
Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alexis » Mar Jul 19, 2011 7:10 pm

Recien veia que el precio de PY en u$ arafue hoy hizo maximos desde que salio.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], arta, Bing [Bot], CAIPIRA HARLEY, candado8, Citizen, DuckDuckGo [Bot], elcipayo16, Ezex, Fulca, Gon, Google [Bot], GUSTAV SATRIANI, Hayfuturo, j5orge, jose enrique, martin789, Matraca, notescribo, Pirujo, Semrush [Bot], Traigo y 414 invitados