Mensajepor balcarceño » Mié Jul 13, 2011 5:37 pm
La Argentina crecerá este año un 8,3 por ciento, pero desacelerará la expansión de su economía, hasta llegar al 4,5 por ciento en 2012. Así lo prevé la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) en su estudio económico para la región, presentado hoy por su secretaria ejecutiva, Alicia Bárcena, a través de una videoconferencia desde Santiago de Chile.
El documento indica que la Argentina será este año el segundo país que más crecerá en la región, después de Panamá, que lo hará a una tasa estimada del 8,5 por ciento, y a más del doble que Brasil, cuya economía se incrementará un cuatro por ciento, según el trabajo de la CEPAL.
Sin embargo, el estudio considera que toda la región -que este año crecería a un nivel del 4,7 por ciento- experimentará una desaceleración en su crecimiento para el año que viene que, en el caso de la Argentina hará que su economía se incremente un 4,5 por ciento, a causa de “la situación internacional”.
El trabajo señala tres factores de advertencia para los países de América Latina y El Caribe: el aumento de la tasa de inflación, la apreciación cambiaria y el deterioro de la cuenta corriente.
Al respecto, señala que “el aumento de los precios de los alimentos y los combustibles, en un contexto de fuerte crecimiento de la demanda interna, presiona la tasa inflación”.
También destaca que “en algunos países, el tipo de cambio real se aprecia significativamente” y que, en general, en toda la región, se verifica un “deterioro de la cuenta corriente”.
En ese sentido, se advierte que “la región se torna vulnerable a los movimientos de capitales especulativos, que buscan ganancias de corto plazo” y que “pueden originarse burbujas en los precios de los activos financieros y los mercados inmobiliarios”.
El trabajo recomienda “controles o limitaciones a la entrada de capitales de corto plazo”, ya que “pueden disminuir la vulnerabilidad de la economía”, a la vez que considera necesario “aprovechar la coyuntura favorable (en los países de la región) para acumular reservas internacionales y generar ahorros en el sector público”.
Tras señalar que las economías emergentes crecerán más, este año y el que viene, que la de los países desarrollados, señala que para 2011, la economía mundial se incrementará un 3,3 por ciento, la de los países desarrollados, un dos por ciento, la de los emergentes un 6,2 por ciento y, dentro de ese grupo, los de la región un 4,7 por ciento.
Para el año que viene, se prevé que la economía mundial aumente un 3,6 por ciento, la de los países desarrollados un 2,4; la de los emergentes un 6,2, y la los integrantes de la región un 4,1 por ciento