Semiosis escribió:En mi época de científico solíamos hacer así. Por ej en el gráfico de Ale es probable y argumentable que si tenga razón (igual hay que reconocer que puso el gráfico para que se pueda analizar mas alla de quien tenga razón)
Bueno, decía, lo que hacíamos era borrar lo que daba mucha dispersión. Por ej ahí en la parte de 2008 que esta el pico hacia abajo, esa es la gran crisis, este es un sucedo demasiado extraordinario, entonces todos esos meses se borran y listo. Lo mismo para el otro pico que hay hacia arriba, esta la renuncia de Redrado, bueno ahora el BCRA esta firma, listo se borra. Y ahi ya te queda algo mas prolijo. Porque en definitiva uno esta intentando interpretar la situación normal, entonces hay que borrar lo extraordinario (ahi claro esta la subjetividad).
Esto lo hice en mi época de astrónomo, básicamente las estrellas que se iban de la curva las borrábamos culpabamos al observador que era inutil, al telescopio, al clima, no se... siempre algun culpable se encontraba. Y ahi todo quedaba prolijito y el paper era aceptado. Por el contrario si ponías la realidad, el paper seguro que lo rechaban... Mi mujer que es investigadora en fertilidad veo que hace lo mismo...
Hasta que pasó algo extraordinario que fue un pibe... un sencillo pibe en el barrio de Belgrano con una contaminación lumínica atroz, que miró al cielo, sin telescopio, sin largavista. Y descubrió que la estrella Vega era una estrella variable (cambia su luminosidad con el tiempo). Y el descubrimiento fue en el momento clave donde se estaba a punto de perder la sonda Galileo que orbitaba Júpiter y sus lunas, un proyecto de cientos de millones de dólares. Al tomar esta estrella como constante ya no podía encontrar a Vega y comenzaba a perderse en el espacio ya que era uno de sus referentes para ubicarse.
Yo en esa epoca ya estaba en el periodismo en la revista Noticias, pero siempre me sorpendió este muchacho, al que nadie le hubiese aceptado un paper, y al que seguramente nosotros o algun otro le borró sus observaciones de Vega por que no cuadraba con la curva...
Correlacionar es un arte dificil, sobre todo cuando no se conocen las dimensiones que hay que tener en cuenta. Y en definitiva todo esta correlacionado con todo si se sabe modelizar. Pero bueno esta en nuestra naturaleza al menos intentarlo... "Aquí me pongo a cantar al compás del sinusoide..." listo que siga otro payador. Saludos a todos.
Muy bueno, Semiosis.
Hay un deseo de no ver la dispersión, porque desearíamos que todo tuviera pocas variables. O como decís, cuando la novedad es premiada ajustar la serie tiene premio. Y los gráficos también engañan: sugieren mayor dispersión si es más vertical y con la serie ocupando toda la escala; y menor dispersión si el gráfico es más horizontal y con máximos y mínimos alejados de la escala. Muchas veces pensamos con los ojos.
Lo del chico Vega muy divertido, pero más sorpresa lo de astronomía, fertilidad y Noticias. De curiosidad la miré online, pero no sabía qué buscaba. ¿Escribís sobre ciencia?
Saludos