Patricio2 escribió: Pregunta de burro: ¿en el mes y cuatrimestre en cuestión, ya entran los ingresos por exportaciones agropecuarias?, entiendo que éstas son mayores en cantidad y precio a las del año pasado.
Los meses históricos de liquidación de granos son entre abril y junio (inclusive), siendo mayo el más fuerte. Igualmente, el stockeo dificulta las proyecciones, ya que es posible almacenar y liquidares en meses posteriores a lo "tradicional". Lo que considero más conveniente, dado que, en teoría, aseguraría un ingreso constante (y sonante) de divisas.
Un ingreso de divisas fuerte en un solo mes, en este contexto, serían comprados por el Central vía emisión o comprados y fugados.
La Argentina debe reducir el gasto público, para asegurar superavit gemeleos sin las transferencias de la ANSES y el Central.
Aquellas son ganancias, que muchos países utilizan y giran al Tesoro Nacional, pero no pueden financiar gasto corriente, ya que aquellas ganancias se dan, o no, mes a mes, mientras que el gasto que vienen a financiar se paga mes a mes, siendo mucho menos elástico que las ganancias, ni que hablar en una año eleccionario.
Las importaciones de energía fueron las que más crecieron y todavía no llegamos a los meses fríos fríos, donde la importación de barcos metaneros será mayor. La balanza energética es y será deficitaria (y en forma creciente) por un par de años, como mínimo. De manera que hay que reconfigurar el esquema macroeconómico para poder financiar eso.
Una devaluación en este contexto solo aumentaría la inflación. Una devaluta sin aumentar la competitidad real y la oferta de bienes y serviciones sólo transfiere recursos al sector exportador.