Francés, no pongas en mi boca o mente cosas que no digo o no pienso.
Y mucho menos tildarme de soberbio cuando está a la vista de todo el foro como me expreso y las referencias a mis limitaciones.
Si por soberbio te referís a mi post, no es para tanto, apenas un poco de sentido común. Igual gracias.
Lo que interpreto de tu explicación –en sencillo- es que allá se pueden dar el lujo de emitir a mansalva pero para cagar se van a casa de otra gente, como decía Serrat.
Dentro de su terruño ni se les ocurre vincular la emisión con aumentos de precios por esa razón; que se encarece en otras divisas no hay dudas, pero hasta donde sé los estadounidenses cobran y gastan en dólares.
Eso es lo que importa, lo pasa dentro de sus fronteras.
Ni siquiera los productos que importan (encarecidos por la devalución del USD) llegan a mover el amperímetro del costo de vida.
Al margen el dólar se depreció mucho antes que la brutal emisión a partir de 2008.
Además partís de un grave error de concepto: base monetaria es plata en circulación, neta de absorción o esterilización (tipo LEBAC o NOBAC). Allá tienen mecanismos con otros nombres que cumplen la misma función.
Pero mejor le cedo paso a tu ídolo que si bien no explica porqué USA emite a lo pavo sin problemas inflacionarios, hecha algo de luz al problema argento:
La inflación siempre tiene un origen monetario.
...
La inflación que soportamos desde 2002 en adelante tuvo un punto de partida muy diferente. El Gobierno quiso que aumentaran los precios de los bienes exportables e importados así como los sustitutos de importaciones. Para ello provocó una fuerte devaluación inducida por la emisión monetaria.
Inicialmente, a partir de enero de 2002, la fuerte emisión de pesos se originó en la denominada “pesificación”, porque todos los dólares que la gente tenía depositados en los bancos se convirtieron a pesos.
La gente no quería tener pesos y corrió a cambiarlos nuevamente por dólares. Eso hizo que la devaluación terminara siendo mucho más fuerte que lo que hubiera sido de no mediar la pesificación.
El shock inicial que significó la fuerte devaluación siguió siendo convalidada monetariamente en los años siguientes cuando el Banco Central intervino para evitar la apreciación del Peso, algo completamente distinto a lo que hizo Brasil.
La consecuencia es que mientras en Brasil la inflación tendió desaparecer, en nuestro país asistimos a un nuevo episodio de inflación persistente.
No se puede argumentar que la inflación que hemos vivido desde 2002 en adelante tenga que ver con los aumentos salariales.
Estos aumentos sólo persiguieron recuperar los niveles de salarios reales que fueron fuertemente rebajados por la devaluación inicial.
En los últimos años, además de la inflación originada en la convalidación monetaria de la fuerte devaluación inicial, se ha agregado una inflación originada en el aumento del gasto público, también financiado, directa o indirectamente, por emisión monetaria.
Es muy difícil descartar que el fuerte aumento de recaudación que permite financiar el gasto público adicional no tiene su origen precisamente en la inflación convalidada por la emisión monetaria.
Si no existiera inflación el Banco Central no generaría las ganancias que luego aparece repartiendo al Tesoro y las empresas y los trabajadores no estarían pagando impuesto a las ganancias sobre rentas e ingresos laborales que son pura ilusión monetaria.
....
http://www.cavallo.com.ar/?p=1125
Muchas gracias por tu post y que sigan los éxitos.