TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
sí, igualitos, ellos tienen una inflación del 5% y la quieren controlar y nosotros del 30% y le tiramos nafta al fuego... dos gotas de agua
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Chiste Arib?
No viejo, fijate las pelotudeces que dicen estos ignotos seniores.
Comparan a Brasil con Argentina!
Quieren hacer creer que los resultados de esta economía dirigista, facciosa, antimercado, de permanente inseguridad jurídica y lo que es peor...nac&pop son similares a la magnífica gestión del otrora obrero de mierd* devenido en enorme estadista.
Lo parió, hasta donde llegará esta fábula goebeliana.
No viejo, fijate las pelotudeces que dicen estos ignotos seniores.
Comparan a Brasil con Argentina!
Quieren hacer creer que los resultados de esta economía dirigista, facciosa, antimercado, de permanente inseguridad jurídica y lo que es peor...nac&pop son similares a la magnífica gestión del otrora obrero de mierd* devenido en enorme estadista.
Lo parió, hasta donde llegará esta fábula goebeliana.
-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
¡ya basta!...el post de Jotabe fue una simple ironía.....¡ufa!


-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:OT.
Si alguien tiene algun equipito DTS 5.1, les recomiendo este sitio para descargar musica de maxima calidad (looseless).
http://www.sharevirus.com/viewforum.php ... v&start=50
http://sharethefiles.com/forum/viewforum.php?f=96
Si no tenes como reproducir, te recomiendo el WD TV.
Si te gustan las peliculas y tenes unos mangos, comprate un proyector tipo el Optoma HD20, tenes FULL HD y el tamaño de patalla va de 80 a 120", combinado con el WD TV y un sistema 5,1 la experiencia es mejor que el cine.
Las peliculas (FULL HD) te las podes descargar de aca usando el emule:
http://www.sharevirus.com/viewforum.php?f=76
http://sharethefiles.com/forum/viewforum.php?f=150
http://sharethefiles.com/forum/viewforum.php?f=151
Despues les explico como bajar los subtitulos.
De nada ! :ugeek:
¡se agradece!
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Jotabe que tiene de malo el apellido levy yeyati ?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:Muy pero muy buena nota, gracias Sergio.
____________________________________________________________________________________________________
Argentina y Brasil: no tan distintos
Reflexiones, por Mario Blejer (*) y Eduardo Levy Yeyati (**)
Reflexiones, por Mario Blejer y Eduardo Levy Yeyati.
Las modas son fenómenos complejos. Afectadas por factores genuinos, son también altamente influenciables por los medios y la psicología social. Igual con los países, que se ponen de moda no sólo por la calidad de sus políticas sino también por primeras impresiones, prejuicios y apariencias.
Tomemos, por ejemplo, el caso de Brasil. En 2003, la anticipación de una victoria de Lula precipitó una crisis financiera, alimentando un escepticismo que acompañó al país hasta mediados de la década, a pesar de un exitoso esfuerzo para reducir fragilidades financieras desendeudando y desdolarizando su economía. Hoy, tras aprobar con honores el examen de la crisis mundial, y apuntarse como sede de los Juegos Olímpicos y el Mundial de fútbol, Brasil es el país fashion de América latina. El dato de que aún no haya probado ser capaz de crecer a tasas asiáticas sin generar inflación es sólo una anécdota a los ojos de apologistas que a menudo lo miran en el espejo de China, su partenaire en el desparejo Bric. De hecho, en su apogeo, Brasil sufre de un exceso de entusiasmo que atrae capital especulativo, dificultando el manejo macroeconómico.
Argentina no ha tenido esa suerte: con la excepción de un fugaz enamoramiento en los años noventa con su (a la postre, desastrosa) fijación al dólar, su reputación en el mercado parece inalterablemente degradada. La sólida recuperación del colapso de 2001 es atribuida, alternativamente, al rebote de la crisis, al auge de los bienes primarios, a los dividendos cortoplacistas de políticas miopes o a la buena suerte, sin conmover al imaginario internacional. La mera posibilidad de que algunas de las múltiples heterodoxias argentinas pueda haber sido adecuada dadas las circunstancias del país no recibe ni siquiera el beneficio de la duda.
Así, mientras Brasil es el protagonista de lo que The Economist llamó la década latinoamericana, Argentina (excluida del equipo de The Economist) hace banco con Venezuela o Ecuador. Pero ¿son los desempeños de Argentina y Brasil tan fundamentalmente distintos en la práctica?
Para empezar, el crecimiento registra un empate. Mientras el producto argentino cayó un 20 por ciento a finales de los años noventa para recuperarse fuerte en los 2000, lo de Brasil fue menos sinuoso. Pero el acumulado desde 1999 (el comienzo de la crisis argentina) hasta la fecha es exactamente un 53 por ciento en ambos casos. Dicho de otro modo, en la última década Argentina recuperó todo el terreno perdido con su crisis de fin de siglo.
Hay más. Según un reciente estudio de Brookings sobre la desigualdad en la región, la saludable mejora en la equidad en Brasil se debe, en partes iguales, al efecto del crecimiento económico sobre el empleo y los salarios, y a incrementos en los ingresos no laborales --específicamente la cobertura y beneficios del sistema previsional, y las transferencias del programa Bolsa Familia--. ¿Qué pasó en Argentina? Más o menos lo mismo. Si el componente laboral del ingreso fue crítico durante el rebote desde el pico de desempleo del 22 por ciento en 2002, los ingresos no laborales fueron decisivos a partir de entonces: el aumento de las pensiones mínimas y la moratoria previsional se sumaron a un plan de subsidio infantil para mejorar la situación de los hogares de menores recursos, compensando el efecto erosivo de una inflación en alza.
De este modo, ambos gobiernos preservaron su base electoral asignando parte de los dividendos de la bonanza a la mejora de la calidad de vida de los sectores más pobres (una estrategia saludada en Brasil como progresismo racional, y vilipendiada en Argentina como oportunismo populista).
Y si Brasil evitó llenarse de deuda a pesar del boom de materias primas y la moda Bric, en Argentina el alto costo de acceso al mercado de capitales obligó al país a un desendeudamiento acelerado, reduciendo la deuda con acreedores privados a un modesto 20 por ciento el PIB. ¿Qué decir de las diferencias en el "clima de negocios"? A pesar de una inyección masiva de inversión extranjera en Brasil, su 17,5 por ciento de inversión sobre producto es inferior al 23 por ciento de Argentina, donde la creciente carga impositiva (que ya llega al 32 por ciento del PIB) sigue siendo inferior al 35 por ciento de país vecino.
Estas circunstancias sugieren un delicado dilema. ¿Es la percepción de los dos países, tan disímil, reflejo fiel de diferencias reales? Si las políticas difieren tanto como se sostiene, ¿cómo se explican las semejanzas en los resultados?
Siempre puede culparse el estilo con el que Argentina comunica sus decisiones políticas (aunque analistas e inversores sofisticados suelen mirar más allá de las cuestiones de forma al juzgar el desempeño futuro). Un factor a nuestro juicio más probable es la incertidumbre sobre la respuesta de la política económica frente a situaciones de estrés. Por ejemplo, ambos países se enfrentan a la necesidad de contener un gasto público alto e inercial y una inflación creciente --que en Argentina adquiere niveles preocupantes--. Y, víctimas de su propio éxito, sus gobiernos enfrentan expectativas crecientes de su población en momentos en que el logro de mejoras sociales se vuelve más difícil y fiscalmente oneroso. Pero mientras que del nuevo gobierno brasilero el mercado espera refinamiento y previsibilidad, en Argentina vaticinan que la reducción de márgenes políticos se traducirá en una paulatina chavización.
Por esto mismo, dado que la calidad de las políticas suele ser menos relevante en la abundancia que en la escasez, muchos dicen que sólo a partir de ahora deberían hacerse visibles las diferencias de gestión entre los dos vecinos.
Pero es fácil invertir este argumento y señalar que si, tras las elecciones, Argentina suscribe un conjunto de medidas contracíclicas simples y factibles, bien podría alterar, sin mayores complicaciones, el destino ominoso que le presagian los escépticos. El veredicto final en este caso de economía comparada permanece aún abierto.
(*) Fue presidente del Banco Central de Argentina.
(**) Analista de Brookings y profesor invitado de la Barcelona GSE
Excelente nota a la que no está de más agregarle este post de Eduardo en su blog donde también fue publicada la nota:
"Antes que nada, vale la pena recordar que la columna no intenta ensalzar las políticas argentinas y cuestionar los méritos brasileros, sólo plantea la dicotomía entre resultados y percepciones. Y plantea un interrogante que, creo, es el que debería orientar la comparación: ¿si a partir de hoy se eliminaran las diferencias de política (ponele a tu líder preferido en la presidencia de ambos países), el desempeño argentino sería inferior al de Brasil? En otras palabras, las políticas que nos llevaron hasta aquí tienen efecto residual negativo?"
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
arib escribió:jotabe
es un chiste no ??
JOTABE no hace chistes...deberias saberlo...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
tordo75 escribió:Pucha che... el que me da caucheta hoy no puede darne... veo estos precios y se me hace agua la boca.. pst.. i ultima compra fué en .85... el EMAE me lo compensará..
pablo9494 escribió:Te hizo la GRAN CUERNOS????
tordo75 escribió: ja, ja.. me estuvo dando sin dramas hasta ahora... hoy se ve que hubo orden de no dar hasta estar más calmo todo..
Calmo? que paso que no me entere? Le hicimos dos a las gallinas o el nabin de SK del FMI se equivoco de pollera?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
apolo1102 escribió:Muy pero muy buena nota, gracias Sergio.
Argentina y Brasil: no tan distintos
Reflexiones, por Mario Blejer (*) y Eduardo Levy Yeyati (**)
Esta pedorra nota debe haber salido únicamente en Tiempo Argentino ; ningún medio serio va a publicar tantas pavadas sin fundamentar.
Por otra parte: quienes son los que escribieron?
Que sabe Blejer de economía? Que cargos ocupó? Dónde lo junan?
Levy Yeyati?...Por favor, con ese apellido no puede cursar ni en la Pitman!
Espero que Ale (Aleajacta) se dé una vuelta para desmentir que se trata de uno de sus economistas de cabecera, que le chuparon el nombre o algo así.
Pordió, las cosas que hay que leer en este topic.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], AlexDRF3, alfredo.E2020, algunavezlavoyapegar, Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], CAIPIRA HARLEY, choke, danyf1, DuckDuckGo [Bot], el indio, elcipayo16, falute, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], Gua1807, Guardameta, GUSTAV SATRIANI, GUSTAVOLB, heide, Kamei, lalot, luis, Majestic-12 [Bot], Matraca, Morlaco, napolitano, notescribo, oscar04, paisano, Peitrick, pepelastra, pepelui, Pizza_birra_bolsa, Semrush [Bot], serleo2005, tanguera, Tecnicalpro, TELEMACO, Traigo, vgvictor y 464 invitados