lo1985,
Los bonos de la Pcia. de Bs. As. en moneda y ley extranjera (BDED, BPLD, BPLE, etc) cortan cupón 15 días corridos + 3 reudas bursátiles... antes de su fecha de pago.
¿Quién más sabe esto? Tu agente.
¿Dónde puedo verlo? Buscá por palabras en este tópic (ie, alguno de esos códigos S.I.B., como BPLD), puse los links yo y varios a los Avisos de Pago de Bolsar y al Ministerio de ¿economía o hacienda? de la Pcia.
Salud
Títulos Públicos
Re: Títulos Públicos
Alexa, no hay atraso cambiario, sino menos "adelanto" cambiario que antes.
Si hubiera retraso, el Banco Central no podría estar comprando dólares (todos volarían lejos).
Y si hubiera perspectiva corta de devaluación, el dólar futuro sería más alto.
Si hubiera retraso, el Banco Central no podría estar comprando dólares (todos volarían lejos).
Y si hubiera perspectiva corta de devaluación, el dólar futuro sería más alto.
Re: Títulos Públicos
con el retraso cambiario que hay comprar dolares 3,83 con aa17 es un REGALO



Re: Títulos Públicos
Global Financial Stability Record, IMF, Abril 2011
Para 2011 y 2012, los bancos afrontan deudas por 3.600.000.000.000 dólares. Esto es 6 veces el QE2 o 12 veces el QE1.

Sus requerimientos de fondos obviamente competirán con los requerimientos de otros países -en especial desarrollados- que mantienen largos défictis. Pero es aún peor, dice el articulista citando al FMI...
"La demanda de los inversores por la deuda bancaria está cayendo, reflejando no solo las vulnerabilidades subyacentes sino también cambios en la estructura de los mercados.
"Ante la falta de inversores mayoristas, los bancos están compitiendo para capturar más depositantes ofreciendo mayroes tasas. Pero estas mayores tasas tienen un impacto limitado en las tasas de referencia para préstamos que continúan bajas, lo que está produciendo una disminución en los márgenes netos en algunos países."

Dice el bloguero: "En otras palabras, Europa esta jodida y pronto la curva de costos (tasas) de los bancos se invertirá, dejándolos llevándolos a las genitles manos del FMI y del Banco Central Europeo."
http://www.zerohedge.com/article/imf-re ... er-next-tw
http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfs ... /index.htm
PD: quien recuerde algo de historia financiera Argentina recordará cómo los gobiernos con déficits disminuían las tasas internas para reactivar la economía, lo que provocaba déficits que los bancos financiaban -a expensas de financiar a los privados-, para que al fin los gobiernos estatizaran las deudas que los bancos no podían asumir, empeorando así aún más las cuentas públicas y sin contar ahora con bancos, etc.
Eso terminaba en una combinación de más endeudamiento (a tasas exorbitantes de mercados voluntarios o con el FMI exigiendo ajustes) que se saldaba con un default técnico (devaluación; bonos a proveedores; eventualmente a asalariados), default parcial, default total. Una combinación de todo eso sucedió en 2001.
Para 2011 y 2012, los bancos afrontan deudas por 3.600.000.000.000 dólares. Esto es 6 veces el QE2 o 12 veces el QE1.

Sus requerimientos de fondos obviamente competirán con los requerimientos de otros países -en especial desarrollados- que mantienen largos défictis. Pero es aún peor, dice el articulista citando al FMI...
"La demanda de los inversores por la deuda bancaria está cayendo, reflejando no solo las vulnerabilidades subyacentes sino también cambios en la estructura de los mercados.
"Ante la falta de inversores mayoristas, los bancos están compitiendo para capturar más depositantes ofreciendo mayroes tasas. Pero estas mayores tasas tienen un impacto limitado en las tasas de referencia para préstamos que continúan bajas, lo que está produciendo una disminución en los márgenes netos en algunos países."

Dice el bloguero: "En otras palabras, Europa esta jodida y pronto la curva de costos (tasas) de los bancos se invertirá, dejándolos llevándolos a las genitles manos del FMI y del Banco Central Europeo."
http://www.zerohedge.com/article/imf-re ... er-next-tw
http://www.imf.org/external/pubs/ft/gfs ... /index.htm
PD: quien recuerde algo de historia financiera Argentina recordará cómo los gobiernos con déficits disminuían las tasas internas para reactivar la economía, lo que provocaba déficits que los bancos financiaban -a expensas de financiar a los privados-, para que al fin los gobiernos estatizaran las deudas que los bancos no podían asumir, empeorando así aún más las cuentas públicas y sin contar ahora con bancos, etc.
Eso terminaba en una combinación de más endeudamiento (a tasas exorbitantes de mercados voluntarios o con el FMI exigiendo ajustes) que se saldaba con un default técnico (devaluación; bonos a proveedores; eventualmente a asalariados), default parcial, default total. Una combinación de todo eso sucedió en 2001.
-
- Mensajes: 386
- Registrado: Vie Nov 06, 2009 1:28 am
Re: Títulos Públicos
Si yo personalmente no se nada de los títulos de legislación nueva York y los juicios que se han planteado allá. Nunca inicie una acción legal afuera por títulos en default y solo se lo que leo en los diarios. En cuanto a lo local co
Mence a operar con títulos en default en el 2002 y he hecho numerosos arbitrajes desde entonces y he acámulado también títulos. En 2004 inicie 3 acciones legales para su cobro pero no tuve suerte. Conozco el caso de un amigo que si cobro. Participe en los tres canjes y no participe en el de letes porque tengo un juicio ganado en primera instancia que esta en cámara. Hoy aparte de esas letes poseo nuevamente pequeñas cantidades de títulos en default esperando el canje 4. Creo sinceramente que pocos conocen mas que yo el tema de títulos en default que yo en el ámbito local.
Mence a operar con títulos en default en el 2002 y he hecho numerosos arbitrajes desde entonces y he acámulado también títulos. En 2004 inicie 3 acciones legales para su cobro pero no tuve suerte. Conozco el caso de un amigo que si cobro. Participe en los tres canjes y no participe en el de letes porque tengo un juicio ganado en primera instancia que esta en cámara. Hoy aparte de esas letes poseo nuevamente pequeñas cantidades de títulos en default esperando el canje 4. Creo sinceramente que pocos conocen mas que yo el tema de títulos en default que yo en el ámbito local.
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: Títulos Públicos
No hablemos mas.. en estos temas concretos no sirve lo que uno piensa, ni andar adivinando, sobre todo cuando uno no es muy ducho en el tema.. terminemos con las hipotesis y vayamos a los bifes.... lo mejor para ver cuanto vale es ver la cotizacion y listo.. o si no preguntarle a alguien que anda con eso... este bono opera poco porque los tienen casi todos los ejecutantes en NYC.. los pocos que quedan se operan poco, y la ultima cotizacion a la que podias comprarlo fue de 41,40... el resto de los defaultiados anda en ese precio, aunque en los dias previos al ultimo canje llegaron a pagarse 55 ... asi de facil ..
http://www.fazfinance.net/Anleihen/ARGE ... apier.html
http://www.fazfinance.net/Anleihen/ARGE ... apier.html
-
- Mensajes: 386
- Registrado: Vie Nov 06, 2009 1:28 am
Re: Títulos Públicos
Ya se al que te referis... pero no tenes idea del precio... ese bono tiene sentencia firme con action class .. por eso te ofrezco 30, ya que decis que vale 15 o 20 ... te conviene , te ofrezco el doble de lo que vale para vos..[/quote]
Bueno yo hablo de los bonos en default en general que prácticamente no se negocian ya en bolsa, porque todos los que habia ya entraron en los sucesivos canjes. Por lo de acción de clase del bono global todavía no se vio un peso, hasta ahora el recupero se dio en los canjes. No tengo duda que algún día cobraran los acreedores, sea por una solución judicial o por un arreglo definitivo de la deuda. Específicamente los bonos de legislación nueva york, como lo son los globales han cotizado por encima de los bonos locales en default por lo que un 30 % para esos bonos no me parece descabellado. Yo solo trataba de dar una referencia al amigo que pregunto pero tu aporte indudablemente enriquece la formación de una estimación del mercado de estos títulos y su valor actual aproximado. Creo que deberemos esperar un buen tiempo todavía para ver una solución a la deuda en default. En cuanto a las ultimas cotizaciones registradas de un bono en default puedo decir que el pro2 cotizo el 30/12/2010 a un valor que representaba menos del 6% de su eligible en el canje y el pr10 cotizo el 24/01/2011 a un 13,6% del elegible. Saludos
Bueno yo hablo de los bonos en default en general que prácticamente no se negocian ya en bolsa, porque todos los que habia ya entraron en los sucesivos canjes. Por lo de acción de clase del bono global todavía no se vio un peso, hasta ahora el recupero se dio en los canjes. No tengo duda que algún día cobraran los acreedores, sea por una solución judicial o por un arreglo definitivo de la deuda. Específicamente los bonos de legislación nueva york, como lo son los globales han cotizado por encima de los bonos locales en default por lo que un 30 % para esos bonos no me parece descabellado. Yo solo trataba de dar una referencia al amigo que pregunto pero tu aporte indudablemente enriquece la formación de una estimación del mercado de estos títulos y su valor actual aproximado. Creo que deberemos esperar un buen tiempo todavía para ver una solución a la deuda en default. En cuanto a las ultimas cotizaciones registradas de un bono en default puedo decir que el pro2 cotizo el 30/12/2010 a un valor que representaba menos del 6% de su eligible en el canje y el pr10 cotizo el 24/01/2011 a un 13,6% del elegible. Saludos
Re: Títulos Públicos
Gracias, Alexis, por el link. El pdf de FIEL me lo habían pasado, lo ojeé y no se dónde lo guardé.
Por otra parte, ¿estamos condenados al éxito?
El rojo internacional y Mervalesco de hoy, que se puede ver en la página de inicio de Rava, contrasta con la performance de los bonos locales.
Si bien debería ser así (los bonos son menos volátiles, dicen los manuales y la lógica), el plus de riesgo que tienen sigue alto: 508 pbs de EMBi; 517 pbs de sobretasa de RO15 (TIR RO15 - TIR UST 5 yr). Eso debería llevar a una mayor volatilidad de los bonos locales. Sin embargo, no se ve.
Senderos a explicaciones
1. La volatilidad local es baja porque el riesgo externo sigue bajo (el VIX casi ni se mosqueó).
2. El casino internacional deja nuestra bolsa como la de Mongolia. El afuera se vuelve cada día más feroz, más rápido, que el local (problemas en Japón, vendo; Michigan Sentiment sube, compro; desacuerdo con el presupuesto, vendo; acuerdo, compro... y así laburan las maquinolas, la mitad del trading).
3. Los números económicos locales tienen la rutina de superar lo esperado, fungiendo como drivers en el corto, pero también como colchones en el largo.
Porque si la recaudación sube como los más pesimistas relevamientos de inflación de las censuradas consultoras, no hay deterioro fiscal inmediato. Porque si el PBI sube y sube, más absurdo parece el spread. Porque si los subsidios representan más % del PBI más "cuerda" queda para irlos recortando y hacerse de caja (esto equivale a subir impuestos, ya que disminuye el salario real, pero será menos conflictivo si lo hacen con discrecionalidad por barrios).
4. Con esta soja, Isabelita sería estadista.
O el nombre que cada uno quiera. Pero la idea es que, con estas cosechas y estos precios de soja y sus perspectivas (ver abajo), a cualquier administración se le facilita la gestión de la política económica.
Estas razones no son mutuamente excluyentes; entonces, una sola no explica todo. Hay seguro más razones y agradeceré al forista que sugiera alguna razonable que sea mensurable. Porque medir es una ventaja: permite decir "con tales números compro, con tales otros vendo" y evaluar luego cuánto error se tuvo. El pálpito puede pagar bien, pero no ayuda para el siguiente pálpito y es indistinguible del azar.
Las "raones" 1. y 4. son sencillas de medir, porque son una sola variable c/u. Y si bien deben estar parcialmente interconectadas (supongo que la soja baja cuando el VIX sube) quizás sepa desagregarlas. Ya (me/los) aburrire con números.
Soja

Esto es de GS, como se lee por ahí abajo. Una parte del texto dice que confían en la soja: We still see significant upside in soybean prices, but believe that copper and platinum will face near-term headwinds as higher oil prices potentially translate into a negative demand shock for the metals and as these commodities are exposed to supply chain problems resulting from the earthquakes in Japan.
Cuadro y texto
http://ftalphaville.ft.com/blog/2011/04 ... es-market/
Riesgo País
http://www.ambito.com/economia/mercados/
Bonos del Tesoro de USA = UST
http://www.bloomberg.com/markets/rates- ... -bonds/us/
TIRs locales
http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 18-5-0.pdf
Por otra parte, ¿estamos condenados al éxito?
El rojo internacional y Mervalesco de hoy, que se puede ver en la página de inicio de Rava, contrasta con la performance de los bonos locales.
Si bien debería ser así (los bonos son menos volátiles, dicen los manuales y la lógica), el plus de riesgo que tienen sigue alto: 508 pbs de EMBi; 517 pbs de sobretasa de RO15 (TIR RO15 - TIR UST 5 yr). Eso debería llevar a una mayor volatilidad de los bonos locales. Sin embargo, no se ve.
Senderos a explicaciones
1. La volatilidad local es baja porque el riesgo externo sigue bajo (el VIX casi ni se mosqueó).
2. El casino internacional deja nuestra bolsa como la de Mongolia. El afuera se vuelve cada día más feroz, más rápido, que el local (problemas en Japón, vendo; Michigan Sentiment sube, compro; desacuerdo con el presupuesto, vendo; acuerdo, compro... y así laburan las maquinolas, la mitad del trading).
3. Los números económicos locales tienen la rutina de superar lo esperado, fungiendo como drivers en el corto, pero también como colchones en el largo.
Porque si la recaudación sube como los más pesimistas relevamientos de inflación de las censuradas consultoras, no hay deterioro fiscal inmediato. Porque si el PBI sube y sube, más absurdo parece el spread. Porque si los subsidios representan más % del PBI más "cuerda" queda para irlos recortando y hacerse de caja (esto equivale a subir impuestos, ya que disminuye el salario real, pero será menos conflictivo si lo hacen con discrecionalidad por barrios).
4. Con esta soja, Isabelita sería estadista.
O el nombre que cada uno quiera. Pero la idea es que, con estas cosechas y estos precios de soja y sus perspectivas (ver abajo), a cualquier administración se le facilita la gestión de la política económica.
Estas razones no son mutuamente excluyentes; entonces, una sola no explica todo. Hay seguro más razones y agradeceré al forista que sugiera alguna razonable que sea mensurable. Porque medir es una ventaja: permite decir "con tales números compro, con tales otros vendo" y evaluar luego cuánto error se tuvo. El pálpito puede pagar bien, pero no ayuda para el siguiente pálpito y es indistinguible del azar.
Las "raones" 1. y 4. son sencillas de medir, porque son una sola variable c/u. Y si bien deben estar parcialmente interconectadas (supongo que la soja baja cuando el VIX sube) quizás sepa desagregarlas. Ya (me/los) aburrire con números.
Soja

Esto es de GS, como se lee por ahí abajo. Una parte del texto dice que confían en la soja: We still see significant upside in soybean prices, but believe that copper and platinum will face near-term headwinds as higher oil prices potentially translate into a negative demand shock for the metals and as these commodities are exposed to supply chain problems resulting from the earthquakes in Japan.
Cuadro y texto
http://ftalphaville.ft.com/blog/2011/04 ... es-market/
Riesgo País
http://www.ambito.com/economia/mercados/
Bonos del Tesoro de USA = UST
http://www.bloomberg.com/markets/rates- ... -bonds/us/
TIRs locales
http://www.iamc.sba.com.ar/Imgs/Dyn/Arc ... 18-5-0.pdf
Re: Títulos Públicos
Gracias Pablo.
Había hecho la pregunta hace un mes aprox. Quería saber si había alguna novedad desde entonces, porque BP28 tiene una TIR bastante interesante.
Saludos
Miguel
Había hecho la pregunta hace un mes aprox. Quería saber si había alguna novedad desde entonces, porque BP28 tiene una TIR bastante interesante.
Saludos
Miguel
-
- Mensajes: 4346
- Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm
Re: Títulos Públicos
punto1 escribió:cuanto se cobra por cada 10000 de ae14 ahora en abril?
347 $ aprox.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], DiegoYSalir, ElCorredorX, escolazo21, Google [Bot], j3bon, Kostolany, lehmanbrothers, Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot] y 197 invitados