Arranque como para esperar un 2011 mejor
Los resultados de la actividad económica de enero aumentaron la proyección oficial de crecimiento para el año al 6,6 por ciento. El consumo y la inversión son los principales motores. Los nuevos pronósticos para las distintas variables, uno por uno.
Por Roberto Navarro
La economía arrancó el año con un crecimiento del nueve por ciento en enero con respecto al mismo mes de 2010. Página/12 tuvo acceso exclusivo al Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec, un adelanto del PBI, que indica que el consumo y la inversión fueron los principales impulsores del crecimiento del primer mes del año. Conocido el cierre de 2010, que registró una suba del PBI del 9,2 por ciento, y este fuerte arranque en 2011, la cartera económica realizó nuevas estimaciones para el año en curso. Ahora se espera que la economía crezca un 6,6 por ciento, un 50 por ciento arriba que la estimación calculada en septiembre último e incluida en el Presupuesto Nacional.
A partir del conocimiento de los registros económicos de los últimos meses y el cambio del escenario internacional, Economía estima que en 2011 el PBI crecerá un 6,6 por ciento. Lo que sigue es un detalle de las nuevas estimaciones del equipo económico.
- Inversión. Es el ítem que se espera lleve la delantera dentro de los indicadores que conforman el PBI. Para este año se estima una incremento del 12,9 por ciento. Así, en diciembre próximo la inversión representará un 24,1 por ciento del producto,
muy cerca del 25 por ciento que la mayoría de los analistas aseguran que es necesario para seguir creciendo de manera sustentable. Los principales anuncios de inversión se dan en metalmecánica, industria automotriz, metales básicos, químicos y construcción reproductiva.
Post de Septiembre de 2010, sobre la discusion de cual seria el ratio IBIF/PBI aceptable para crecer con menor presion de precios...
pablo9494 escribió: Si buscas mis post, hace meses que insisto en que la forma de tener crecimiento sostenido en el tiempo, sin generar presion generalizada de precios, es elevando el ratio IBIF/PBI, este a mi entender, conociendo la estructura economica agentina y especialmente las elasticidades ingreso de la demanda, deberia estar en el rango del 25%/27% (no del 21,5% como es hoy). Para que tengas una idea, CHINA sostiene este rango entre los 41y 44% hace mas de 20 años.
DarGomJUNIN escribió: La única clave, que permite lograr buen crecimiento con baja inflación, es sin discusión: incrementar la inversión fija. Darío de Junín