MrGekko escribió:Hace un tiempo posteé sobre el análisis de MonteCarlo sobre los cupones. Acá va una actualización de este análisis con valores al día de hoy.
Método
La idea es simular los futuros pagos del TVPP con variaciones al azar dentro de una distribución de probabilidades normal sobre las variables que afectan el pago de los cupones: PBI, IPI, Dólar
Dentro de éstas, la más importante es el PBI, ya que si no se llega a la condición de pago, se demora al menos un año más el próximo pago.
Un escenario no me dice mucho, pero corriendo muchos escenarios con las variables (PBI, IPI, Dólar) cambiando de manera aleatoria se pueden obtener conclusiones interesantes. La simulación de muchos escenarios es el método de Monte Carlo: aplicar la fuerza bruta (muchas simulaciones) para obtener conclusiones estadísticamente válidas.
Para hacerlo, simplemente copié el mismo escenario muchas veces en la planilla, de tal manera de obtener muchos resultados diferentes debido al cambio de la variables aleatorias en la entrada.
[sigue acá:
http://foro.ravaonline.com/foro3/viewto ... 5#p1530845]
¡Mr Gekko, felicitaciones!
La claridad del post es impresionante. En vez de decir: el PBI va ser 6, el IPI 7 y el tipo de cambio 8, asumís que todo es posible para concluir que no todo es igual de probable. Las conclusiones son razonables: la TIR en pesos es más alta que la TIR en dólares y los valores más probables son cercanos a los actuales.
Supongo que esta razonabilidad fue al fin y al cabo buscada, seleccionando las medias y los desvíos elegidos:
Al asumir una media de cambio anual del deflactor del PBI igual a la media de cambio anual del tipo de cambio nominal estás suponiendo una estabilidad de la inflación (que implica un previo "aterrizaje suave" desde la actual tasa). El efecto de eso es que el peso es "win-win" respecto al dólar: se cobra antes la misma cantidad equivalente de dólares. Básicamente, que el spread entre la paridad de poder adquisitivo y el tipo de cambio actuales son los de un equilibrio del cual no es posible alejarse.
A la vez, el desvío estándar del tipo de cambio es de solo 7%. Pero como los valores son anuales y las medias se copian (asumís una media de cambio anual del deflactor del PBI igual a la media de cambio anual del tipo de cambio nominal), cualquier desvío del tipo de cambio un año quedará anulada el año siguiente (porque justamente usás distribución normal). El efecto de esto y de lo anterior es la imposibilidad de devaluaciones duraderas (si hubiera una devaluación, al año siguiente habría una revaluación).
Otra cosa que me llama la atención es que el PBI no tenga una media constante anual sino bianual. Supongo que es porque entonces todo era más o menos igual de probable para TVPP y TVPY y con las dos curvas encimadas.
Sin embargo, supongo que el mismo resultado buscado (obtener rangos de valores más probables) puede lograrse si el PBI tiene una media anual constante, pero las tasas de IPI y de TCN no son anualmente constantes.
Da mucho para pensar. Felicitaciones de nuevo y saludos
PD. si incluís el TVPE con tipo de cambio constante respecto al dólar (o algo decrecido), te dará preferible.