Alexis , salio mal el vinculo.Copio y pego para q podamos leerlo.
slds
“Es indispensable frenar un poco el crecimiento, para acotar la inflación”
Nelson Machado es un destacado economista brasileño que acompañó a Lula como número dos del Ministerio de Economía hasta el final de su segundo mandato. De visita en Buenos Aires habló con La Política Online de la preocupación de Brasil por la inflación, los conflicto que atraviesan el Mercosur y el impacto del conflicto japonés en la región. Además anticipa: “No veo que se venga un reinado de los países del BRIC”.
Por Darío Gannio | 20.03.2011 13:56:00
“Es indispensable frenar un poco el crecimiento, para acotar la inflación”
En el marco de las “Jornadas sobre Administración Financiera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los 15 Años de su Autonomía” organizadas por el Gobierno de la Ciudad, el viceministro de Economía de la segunda presidencia de Lula, Nelson Machado, accedió a dialogar con La Política Online sobre los desafíos económicos que enfrenta la región.
¿Cuánto tiempo acompañó la gestión de Lula?
Entré al gobierno federal en el 2003, y luego encabecé el Ministerio de Hacienda desde 2007, tomando el cargo de lo que sería un Viceministro de Economía. Desde diciembre, cuando terminó la segunda presidencia de Lula, entré en cuarentena por cuatro meses. Pasar ese tiempo sin ningún compromiso con el gobierno es obligatorio para las personas que cumplieron cargos de esta naturaleza.
¿Cuál es el principal desafío para la economía de Brasil?
La economía brasileña continúa con el impulso que le dio Lula durante sus dos presidencias, que incluye un crecimiento bastante fuerte, basado en un aumento de la renta de los trabajadores, del salario real mínimo que impacta en el salario de recreación social y un mercado de consumo interno muy fuerte. Este panorama aumenta el producto industrial, las pagas, la renta, y produce un círculo virtuoso de crecimiento, que sumado a la nueva posición que tiene Brasil en el marco internacional nos deja mantener operaciones con el resto del mundo de igual a igual.
Sin embargo, Dilma Roussef anunció que ahora se buscará desacelerar la economía para ponerle un freno a la creciente inflación...
Es que hay una gran preocupación por una inminente inflación, entonces, está bien que este año no se apunte a un crecimiento tan grande, se situará alrededor del 4 o 5%, no al 7% del año pasado. Ésta es la forma elegida para que no aumenten tanto los precios. Es indispensable frenar un poco el crecimiento así el sistema y el progreso se sustentan en el largo plazo.
En Argentina la inflación es más del doble que en Brasil, pero no se apunta a una desaceleración del crecimiento.
“ Cada terra com seu uso, cada roca com seu fuso.” (En cada tierra su uso, y en cada casa, sus costumbres.)
Una gran marea de capitales está ingresando a su país, ¿temen que sea una mera burbuja especulativa?
Brasil es un país en crecimiento, todos sus indicadores muestran mejoras. Hace tiempo que entran muchos capitales, como a todos los países emergentes. No tememos que esto sea una burbuja ni que sea algo malo. Por el contrario, confiamos en que el dinero tendrá destinos productivos.
Esta marea se debe a dos fenómenos básicamente: el primero es que hay en el momento una gran liquidez internacional, lo que propicia la necesidad de colocar dinero en otras partes del mundo. El segundo es que los países emergentes ofrecen grandes oportunidades de financiamiento y crecimiento.
Esto es porque las economías no tradicionales brindan una gran capacidad de producción, poseen mercados internos en crecimiento y tienen tasas de interés elevadas. Esto completa el panorama para que las oportunidades de inversión sean muy grandes. Si comparamos las tasas de interés de los países centrales, como la de Estados Unidos o los europeos, con la de nuestro país, se verá que en Brasil es más elevada y atractiva.
data imagen
Ampliar imagen »
¿El Mercosur sigue siendo un proyecto compartido?
No se puede dudar que los países miembros del Mercosur deben estar integrados económicamente. Es real que las relaciones han tenido sus momentos, pero a pesar de los altos y bajos esta integración es inexorable. Es indudable que vamos a necesitar que nuestras economías estén juntas. La norma es: o nos integramos y fortalecemos nuestras economías, o perdemos contra otras regiones del mundo. Estamos juntos en esto. Me parece que lo natural y más útil es cuidarse con quienes comparten la región.
Hay muchos capitales brasileros en Argentina, hay muchos capitales argentinos en Brasil y hay empresas que no se divisa bien su origen. Es que el capital no tiene patria, lo que importa es dónde está invertido y da trabajo. Tenemos muchas empresas en Brasil que son de capitales argentinos y viceversa. Esto es parte de la integración que mencionaba antes.
El impacto de Japón en la región
¿Qué políticas financieras podrían llevar adelante los países emergentes para posicionarse mejor en el mercado mundial?
Los mercados mundiales se desarrollan conjuntamente. En el contexto actual está quedando poco espacio para las bolsas locales. Con la informatización de hoy día, con la tecnología de operaciones, un operador en su apartamento puede comprar y vender en la bolsa de Nueva York, de San Pablo, de Shangai, de cualquier ciudad. Entonces, percibo que hay una tendencia a la concentración de las bolsas. Brasil centralizó todo en la bolsa de San Pablo.
Las herramientas financieras que creo pueden impulsar a cualquier economía son las clásicas. Pero es muy importante canalizar las inversiones para que sean productivas y que no sea todo especulación
¿Por qué la bolsa de Brasil no sintió de lleno el cimbronazo de la catástrofe de Japón?
La fluctuación de precios de una bolsa no depende de su organización, sino de los papeles que son negociados en ella. Si tiene más papeles tiene una diversidad mayor, por lo que tiene menos fluctuación de precios. La composición tiene una importancia muy grande porque de ello, de su multiplicidad, dependerá cuán atada esté a los golpes mundiales. La bolsa brasileña no tiene gran cantidad de papeles de empresas japonesas, y los que hay no tienen un peso relativo muy importante.
En una bolsa con pocos papeles, como la Argentina, cuando hay un accidente se siente más que en una bolsa con muchos, porque la relevancia de cada uno de ellos es mayor.
¿La crisis en Japón puede modificar a largo plazo el escenario financiero mundial?
Creo que no. El japonés es un fenómeno limitado y las empresas japonesas no son las más importantes en las bolsas. Lo que decidió el gobierno de ese país es hacer una inyección de recursos para así dar incentivos a que no se derrumbe el sistema bancario y garantizar una continuidad de su economía, y lo está logrando. Esto proporciona una liquidez mundial todavía mayor. Vaticino que, sin embargo, el impacto de esa catástrofe se traducirá en la economía real de los países que más intercambian comercialmente con Japón.
¿Es verdad que dentro de unos años se vendrá el reinado de los países del BRIC (Brasil, Rusia, India, China)?
No creo que sea tan así. BRIC es sólo un término inventado que no tiene un futuro muy cierto. Dentro del G20, estos países tienen intereses comunes en relación a otros, a los más importantes, Estados Unidos o los de Europa. No es que haya tantas similitudes entre los países enmarcados dentro del BRIC, pero sí hay intereses comunes y se mantuvieron reuniones paralelas.