Reuters titula:
Fuerte expansión PIB Argentina golpea cuenta corriente, un artículo con opiniones negativas, basado en el informe de ayer del INDEC de los
Resultados del balance de pagos del cuarto trimestre de 2010
Pero la cuenta corriente NO “golpea” al PBI. Sí lo hace el saldo de balanza comercial, cada vez menor (“cada vez menor” por la inflación en dólares y también por la elasticidad del PBI respecto a las impos).
Y este menor saldo comercial, sumado a las transferencias crecientes al exterior, golpean el saldo de la cuenta corriente.
Este saldo fue en el 4º trimestre de 2010 de – 194 millones de dólares. Esto es poca cosa, pero como en muchos casos lo que importa es la
tendencia de la cuenta corriente. En milllones de dólares...
...Trimestre contra trimestre
bajó de 1.406 a - 194
...Año contra año,
bajó de 11.127 a 3.572
Entonces, esta tendencia viene muy mal.
¿Puede crecer el PBI sin que crezcan las impos?
No. A menos que la soja valga cada vez más. O que desde el gobierno conviertan industrias deficitarias en superavitarias, como si pudiéramos ser Taiwan por decreto. O como si del mundo no fueran a llegar quejas y represalias por las trabas. O como si la inflación no subiera si se traban impos.
¿De dónde van a salir los dólares para pagar las impos?
De las Reservas. También podrían capitales de tres formas:
1. Como inversión extranjera directa (IED) –que no llegarán hasta después de las elecciones, aunque antes tampoco vinieron antes-.
2. Como golondrinas -pero si hay garantías de que se puede entrar tan fácil como salir, con el riesgo que eso conlleva-.
3. Como préstamos –del FMI, de Chávez ahora que el petróleo subió o de malditos especuladores-.
(Parte de las IED a la vez dependen, en teoría, de un acuerdo con el Club de París. Al menos eso le dicen los CEOs europeos a los funcionarios: “No es que no queremos invertir, es que los gobiernos no se lo permiten a las casas matrices que lo hagamos. Si fuera por nosotros... nunca menos”. Qué tan cierta es esta excusa es un misterio, pero un acuerdo con el CdP implica... menores reservas. Un gobierno que en mi opinión fue más eficaz especulando y reaccionando que planeando, cual trader advenedizo, desecha una apuesta si el resultado inmediato es dudoso. Al menos así fue.).
Dos curiosidades del informe del INDEC:
1.
Las “unidades vinculadas al PBI” emitidas en el canje de deuda se tratan en el balance como un instrumento financiero derivado; por lo tanto su pago se registra en la cuenta financiera en el cuarto trimestre del año, y su valor de mercado se incluye en la Posición de Inversión Internacional como un pasivo financiero contingente que no constituye deuda.
Esto es sabido. Pero con la tendencia, el pago de las UVPs cercenará las reservas en mala fecha: post eleccciones, y con dos malas estacionalidades: mayor gasto público por aguinaldos, y + impos de navidad con 0 liquidaciones de soja. Los reinversores seriales estarán de parabienes.
2.
Al momento de la elaboración de esta presentación no se disponía del “Informe de Deuda Pública del cuarto trimestre de 2010”, con los stocks de la misma.
Si el INDEC es más confiable que el Ministerio de Economía el mundo ha vivido equivocado.
PD: dedicado a Robertomartinp, el forista baneado que más adhesiones recibió desde que estoy acá.