Aleajacta escribió:Veo que si mido las UVP en unidad de medida que no sea divisas, por ejemplo en muchos papeles locales y de USA, las UVP subieron: con el mismo TVP de hace un mes compro más Microsoft ahora, por decir algo.
Medido así, los cupones han seguido subiendo contra otras reservas de riqueza.
Lo otro que veo es que las opciones de las UVP no pueden aprovechar una fortaleza relativa contra los promedios de reservas de riqueza sino solo contra algunas de ellas. Supongo que esto es obvio para la mayoría acá. Pero yo no había entendido que si un activo se fortalece relativamente contra otros activos -pero no contra las divisas-, el valor de la opción no reflejaría esa fortaleza porque una opción solo puede medirse en divisas.
pablo9494 escribió:Ale, ese analisis que haces en el primer parrafo es incompleto...hay infinitas variables que producen cambios en los precios de los activos y como digo siempre, las inversiones, sus rentabilidades en este tipo de activos no se miden en dias o semanas, sino en meses o años.
Por otra parte, el valor de una opcion depende de muchos factores, de la volatilidad, de la tasa de interes, del tiempo al vencimiento, del precio del activo...ponete a estudiar algo sobre ocpiones, te lo recomiendo, es mejor que armar teorias y causalidades inconducentes...
Abrazo
Aleajacta escribió:Las variables que determinan precios son incontables y las inversiones en opciones yendo de frente sí se miden en plazos cortos. Pero no hablaba ni de determinación de precios ni de tiempos de inversión.
Decís que el "el valor de una opción depende de muchos factores..." y mencionás los principales y me recomendás estudiar opciones, que es muy buen consejo. Pero lo que está implícito en "el valor de una opción..." es la unidad de medida de ese valor y de eso hablaba. Esta unidad de medida es el precio en divisas del subyacente.
Pero el valor del subyacente no es solo medible por su precio sino por cualquier otra cosa que por la que pueda cambiarlo, y puse el ejemplo de las acciones de Microsoft. Podrían ser DICP.
Vos me corregirás: el TVPP baja 1% en pesos, el promedio del mercado baja 2% en pesos: la opción es perdedora; el TVPP, no. Que el promedio del mercado baje 2% en pesos es lo mismo que decir que el peso subió 2% en poder adquisitivo de papeles del mercado.
Así, a la opción del TVPP la mido en pesos; y al TVPP lo mido contra cualquier fracción del mercado, por ejemplo, su precio en pesos. Y para la opción del TVPP la tasa de referencia del mercado es más relevante que para el TVPP.
Si con la opción del TVPP -que incluye tasa- solo gano cuando el precio del TVPP sube, y nunca cuando baja o lateraliza. Tengo tres posibilidades y comprar una opción del TVPP sería negocio si la tasa implícita fuera menor a tres veces la tasa de referencia, si esas chances fueran iguales. Pero debería ser menor aún, por la imposibilidad de cambiar la opción por cualquier cosa.
Saludos
Seguis errando en el analisis, vos hablaste de precio relativo de TVPP/MSFT (este es un precio relativo de activos) y estos precios
SI O SI SE MIDEN EN UN HORIZONTE TEMPORAL MAYOR A TRES MESES (tiempo promedio de venc de opciones), se entiende?
Seguis sin comprender las opciones o te estas confundiendo con algo mas simple...hablas de tasas de referencia pero no es lineal el analisis, los riesgos son diferentes, son diferentes aun de estar apalancado 2x1 mira lo que te digo...