
Me avisan cuando arrancamos en serio? yo tengo tiempo

Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
atrevido escribió:Si la estrategia argentina comienza asi y tiene otros ases en la manga para despues, es una cosa.
Si , por el contrario, esta oferta es la primera y la ultima q ofrece la Argentina, no hay acuerdo y se pierde una oportunidad increible.
PD
Y si mandamos una comision negociadora nosotros,la gente de Rava, no obtendriamos mejores resultados?![]()
La deuda en default
Rechaza el Club de París la propuesta argentina
Está disconforme con el plazo y los montos de la primera oferta escrita
Domingo 06 de marzo de 2011 |
Publicado en edición impresa
Rechaza el Club de París la propuesta argentina
Boudou dice que el país priorizará la posibilidad de seguir creciendo. Foto Archivo
Martín Kanenguiser
LA NACION
Aunque el Gobierno afirma que el acuerdo con el Club de París está "muy avanzado", fronteras afuera sus acreedores dicen que la propuesta que el país presentó hace unos días -la primera que realiza por escrito- es "casi imposible" de discutir.
En otro capítulo de la larga saga en torno de esta deuda impaga que la Argentina arrastra desde hace casi una década con el Club, la semana pasada los representantes de las naciones acreedoras escucharon sorprendidos los términos de la primera oferta concreta del Gobierno. Fue, según revelaron a LA NACION fuentes diplomáticas, durante una reunión en la que participaron los principales países acreedores del país, donde recibieron un non paper con la propuesta, por medio de la Secretaría del Club de París.
Sin dejar trascender ni un solo detalle, pese a que el viceministro Roberto Feletti dijo en Buenos Aires que las negociaciones estaban "muy avanzadas", las fuentes aclararon que el rechazo de los acreedores fue "tajante" y unánime.
Tajante porque no se aceptó "ni el monto, ni el plazo, ni la tasa de interés planteada por la Argentina para el repago de esta deuda".
Unánime porque no hubo fisuras entre los representantes de los distintos países que esperan cobrar su deuda para analizar si reabren las garantías para las líneas de crédito destinadas a financiar la importación de bienes de capital.
Por lo tanto, el próximo paso será hacerle conocer "el rechazo por escrito de esta primera propuesta" a la Argentina para ver si el país deudor cambia o no su estrategia.
Los detalles fueron brindados por uno de los países que han destinado fuertes inversiones en la Argentina durante el gobierno kirchnerista y que espera que este asunto quede atrás lo antes posible para poder consolidar su presencia en el país.
Una de las fuentes dijo que la Argentina volvió a plantear un plazo de pago demasiado extenso para que se pueda considerar que no se trata de un caso tradicional de refinanciación de deuda con el Club, por lo que debería contar con el monitoreo del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El mes pasado, el ministro de Economía, Amado Boudou, había dicho públicamente que el Gobierno buscaba un plazo de pago cercano a los seis años y que, si los acreedores no aceptaban un plan que le permitiera a la Argentina seguir creciendo, no se llegaría a buen puerto.
"Tiene que ser un acuerdo aceptable para los acreedores y permitir también al país seguir creciendo porque, si no, no habrá solución", había advertido el funcionario.
También dejó trascender entonces que aceptaría pagar el total de la deuda, entre capital e intereses acumulados desde 2001, por unos 9000 millones de dólares. Pero los acreedores esperan un pago de muy corto plazo.
Aquellas declaraciones de Boudou se reflejaron en esta reciente propuesta argentina sometida al análisis de los países que integran el Club, que se expedirán formalmente en su próxima reunión en París, donde se reunirán con la coordinación administrativa del Tesoro francés.
La presunta insistencia del Gobierno de plantear un plazo largo de pago, pese a haber mantenido conversaciones en las que se le aclaró que así no se podría avanzar, hace dudar a algunos de los miembros del Club sobre el real deseo de avanzar hacia un acuerdo final. Por esa razón, un calificado observador explicó que "actualmente ninguna de las dos partes tiene voluntad firme de avanzar, aunque tampoco van a dejar que el tema se muera".
La fuente admitió que el malestar con el gobierno de Estados Unidos por el affaire del avión frenado en Ezeiza empeoró el ánimo en el Club, pero aclaró que el empantanamiento de la negociación "es previo" a ese incidente, porque el resto de los acreedores tampoco ha exhibido demasiada paciencia ante los vaivenes de la Argentina.
En el caso del gobierno norteamericano, que había facilitado el inicio de una vía para negociar sin el FMI, otra fuente diplomática de ese país admitió que se "volvió a punto cero" después del duro intercambio de reproches en torno del material retenido en Buenos Aires por el Gobierno.
Sin romper lanzas
Los funcionarios dedicados a ablandar posiciones escépticas en Washington simplemente se encuentran sin feedback y entienden que el clima se mantendrá así al menos hasta las elecciones presidenciales de octubre. Por esa razón, se piensa que será más fácil negociar una vez que se conozca al ganador de esos comicios.
En esa sintonía, el poder ejecutivo norteamericano no romperá lanzas con la Argentina, pero posiblemente no haga demasiado esfuerzo tampoco para frenar el lobby de las empresas o de los bonistas en default que buscan castigar a la Argentina por el incumplimiento de sus compromisos externos.
A este escenario se podría sumar otro round con el FMI el mes próximo si la misión técnica invitada en 2010 para colaborar con el Indec no puede avanzar con su tarea de "cooperación" y elevar un informe al directorio antes de la asamblea de la primavera boreal. Podrían entonces resurgir los pedidos para penalizar a la Argentina sobre la base del incumplimiento del artículo 8 de los estatutos del Fondo, que exige a los miembros del organismo la difusión de estadísticas confiables, un calificativo que para casi ningún economista, sindicalista, académico o consumidor, merece ser asignado a las cifras del Indec.
DIXIT
"Tiene que ser un acuerdo aceptable para los acreedores y permitir también al país seguir creciendo, porque, si no, no habrá solución". Amado Boudou. Dicho el 23/02/11
DarGomJUNIN escribió:TVPA: se cobran 4,40 dólares a fin de año, más 5,80 dólares con crecimiento 6,5 % este año y con un 3,5 % posterior son otros 6 dólares. En resumen, queda un remanente de cobro de 40,62 dólares y esos 3 pagos posibles suman 16,20.
Darío de Junín
andysch04 escribió:Dario, una pregunta. La diferencia entre el tvpa y el tvpy , además de la liquidez, es el tema de la legislación. No soy un experto en eso, pero cuál es la diferencia práctica entre la ley ny y la ley arg (mas allá de que la jurisdicción ante un (imposible) acontecimiento de default es otra).... ??? gracias!
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], blackbird, butter, debenede, deportado, elcipayo16, gago, gastons, Google [Bot], Jand, jjavier, martin789, napolitano, notescribo, oscar04, paisano, PiConsultora, rcabsy, Semrush [Bot], SIM0N1, Tecnicalpro, TELEMACO y 354 invitados