Mensajepor capi » Mié Mar 02, 2011 11:19 am
posteado en topic MERVAL por el colega risky, es largo pero no tiene desperdicio.
Por: Roberto A. Ruarte
En la nota de la fecha y de acuerdo con lo prometido reproducimos la tercera y última parte de nuestro reporte especial de la particular situación histórica de la Bolsa argentina medida por su índice Merval en dólares. Consideramos que la Bolsa argentina, a pesar del ajuste que hemos observado, tiene un gran potencial alcista en este 2011 y los años siguientes. Usted seguramente dirá: el Merval subió un 50% en dólares en el año 2010, esto no volverá a repetirse, luego de haber sido el último año una de las Bolsas que más rindió y teniendo la incertidumbre de un año eleccionario como 2011, seguramente tendrá sus reservas acerca de que la Bolsa pueda tener un buen rendimiento. Nosotros creemos que desde el año 2002, 2008, y desde el 25 de mayo de 2010, el mercado argentino ha comenzado una gran recuperación histórica de la Bolsa que está recién en su etapa intermedia y que tiene mucho potencial para desarrollar. Nuestra hipótesis Merval 10.000 puntos o, mejor dicho, 2.500 dólares, además de basarse en conteos de Elliott Wave, análisis de ciclos combinados con Fibonacci, considera que el Merval está siguiendo el patrón de las otras Bolsas latinoamericanas, como Brasil, México, Chile, Colombia y Perú. Todas estas Bolsas en su momento tuvieron grandes booms bursátiles, y todas dinamizaron su recuperación una vez que pudieron dar cuenta de los máximos de la década del 90, tarea que está tratando nuestro índice Merval. En la primera parte publicada la semana que pasó ofrecimos los antecedentes de nuestro trabajo especial y empezamos a ver la diferente forma como nuestros hermanos latinoamericanos, uno a uno con mayor o menor dificultad, con pullback o sin él, una vez que superaron en base mensual los máximos históricos de la década del 90, generaron una meteórica suba que duró entre 2 años y medio y 4 años; creemos que la Argentina está peleando con sus máximos históricos y la próxima vez que ataque será para superarlo y generar una espectacular suba tal como ocurrió con México, Brasil, Chile, Colombia y Perú. En las entregas anteriores habíamos visto México, Brasil, Chile, Colombia y Perú; en ésta reproducimos nuevamente el análisis de la situación comparativa de la Argentina y pasamos a las conclusiones.
3. Situación comparativa de la Argentina
La Argentina, como se puede observar en el gráfico número 12, hizo sus techos históricos de su principal índice Merval en junio de 1992 y un techo secundario en 1997; ello generó una línea de tendencia bajista que fue superada en el año 2010. Ahora observe en el mismo gráfico número 12 cómo el mercado argentino no ha tenido problemas para superar su techo secundario de 869 dólares del año 1997; sin embargo, los techos de 900 dólares de junio de 1992 fueron superados diaria y semanalmente, pero nunca en base mensual, y el mercado se ha regresado debajo de los máximos de junio de 1992.
Todos los índices latinoamericanos debieron superar en base mensual sus máximos de la década del 90 para producir la meteórica suba a continuación. Los índices que superaron sus máximos dentro del mes y retrocedieron para un ajuste fueron México y Perú, entre un 12% y un 15% desde los máximos intramensuales. Luego, cuando terminaron de realizar sus ajustes, regresaron a atacar los máximos, los superaron y generaron una meteórica suba sin ningún pullback (ver gráficos 2, 3, 10 y 11). En el caso de Chile y Brasil, sus máximos históricos fueron superados en forma directa, luego hicieron un pullback a estos máximos y después vino la meteórica suba (ver gráficos 4, 5, 6 y 7). En el caso de la Argentina, parece que estamos en algo parecido a México y Perú; el mercado accionario alcanzó niveles de 922 dólares en su índice Merval , nunca cerró en base mensual arriba de los 900 dólares y ahora está cayendo a niveles de 850-860 dólares.
Este ajuste debe ser como en el caso de Perú y de México en el año 2004; esto es para juntar fuerza y para preparar el terreno para un exitoso ataque de los máximos de 900 y 922 dólares y producir un cierre mensual arriba de estas marcas. Cuando el ajuste se termine de delinear, el mercado atacará exitosamente en las próximas semanas; los máximos de 900 y 922 dólares deben producir un cierre mensual arriba de esta zona, lo que debe confirmar la meteórica suba a continuación. Como ocurrió con México y Perú en los años 2005-2006-2007, debería manifestarse en la Argentina en este 2011 para extenderse a 2012 y 2013.
Conclusión
Las países latinoamericanos siguieron, salvo Colombia, dos formas distintas de superar los máximos de la década del 90. Brasil y Chile los superaron en forma directa y luego hicieron pullback a dichos máximos y generaron una meteórica suba a continuación. México y Perú optaron por superar sus máximos en forma diaria y semanal, generaron un ajuste del 12%-15% y luego fueron a atacar los máximos para generar la meteórica suba sin ningún pullback después de la segunda superación. Es decir, el primer modelo es ruptura directa, pullback a los niveles máximos desde arriba (actuando los máximos de la década del 90 como soporte) y meteórica suba a continuación (modelo Brasil y Chile); el otro modelo es ruptura engañosa diaria y semanal no mensual, regreso debajo de los máximos con un 12% o un 15% de ajuste (modelo Perú y México), y luego decidido ataque de los máximos para superar y producir meteórica suba sin ningún pullback.
La Argentina parece seguir este segundo modelo. En efecto, la Argentina superó sus máximos históricos en base diaria, semanal pero no mensual, como ocurrió con México y Perú; ahora se está regresando fuertemente, de la misma forma que sucedió con estos países, este regreso debe ser una histórica oportunidad de compra como ocurrió en ambos países en el año 2004. La próxima vez que el mercado ataque los máximos de 900 y 922 dólares debe ser como sucedió en México y en Perú para superar estas marcas y empezar la meteórica suba sin ningún otro pullback.
Por lo tanto, esta caída del Merval en pesos y en dólares debe ser cuidadosamente observada porque nos brindará una histórica oportunidad de compra, porque el mercado tomará la fuerza suficiente para ir a atacar los máximos de 1992 de 900 dólares y los conseguidos ahora en 922 dólares en enero de 2010. Este ataque debe ser exitoso y sin ningún pullback, por ello consideramos que un alza arriba de 922 dólares y de 3.700 es el evento que dinamizará la suba.
Como ocurrió con México y Perú, esperamos una gran valorización en dólares, una vez que estos máximos sean superados al igual que sucedió en toda Latinoamérica, cuando se superen los máximos de la década del 90 en la Argentina, debemos tener una valorización del 200% al 300% en dólares desde 2011 y hacia 2013-2014.
Un último comentario: 2011 es un año eleccionario en la Argentina. Basta con revisar qué sucedió con la Bolsa antes de la elección de 2007, en el año 2003, en 1999, en 1995, en 1989 y en 1983 con el advenimiento de la democracia, para darnos cuenta de que en los años eleccionarios, lejos de contagiarse la incertidumbre propia de la contienda electoral, la Bolsa argentina siempre ha anticipado y ha subido, por lo tanto 2011 debe ser el año en que la Argentina supere consistentemente los 900 y los 922 dólares, y la aceleración que nos lleve a objetivos de 1.400 dólares quizás en el año 2011, y a niveles de 2.500 y de 3.000 dólares hacia el año 2013-2015.
Esto ratifica que el Merval sin ajuste irá a los 10.000 o niveles superiores, ya que nuestro análisis primario es en dólares y, por lo tanto, los 10.000 puntos pueden ser rebasados para 2013-2015; en 2011 podríamos ver niveles de 5.500-6.000 puntos.
El valor dinamizante o de aceleración será la superación de los 3.700, o de los 922 dólares, niveles de compra de 820-835 dólares (ya alcanzados) o como extremo la zona de 740-760 dólares para ir en busca de los objetivos de 1.400 dólares para 2011 y en vistas a los 2.500 dólares para el año 2013.
Una imagen vale más que mil palabras. Le dejo, estimado lector, dónde se encontraría la Bolsa argentina en los gráficos históricos de México, Brasil, Chile, Colombia y Perú; esto es peleando sus máximos de la década del 90, todo en término de dólares.
Ratificamos por todo lo expuesto Merval 2.500 dólares, 10.000 puntos, con un buen año 2011-2012-2013 con un techo recién hacia el año 2013-2015. El actual ajuste es oportunidad de compra; creemos en la zona de 835-820 dólares ya alcanzada, o 750-760 dólares como máximo (valores similares al máximo de Néstor Kirchner en 2007 y valor del mercado cuando se produce su sorpresiva desaparición). La próxima suba debe ir a atacar exitosamente diaria, semanal y mensualmente 900 y 922 y producir, como todos los países latinoamericanos y siguiendo el modelo peruano y mexicano, una suba entre el 200% y el 300 % este 2011, 2012, 2013, para recién hacer techo hacia 2014-2015."