silverado escribió:Hola Buenos Dias, en ambito de hoy, segun un informe preparado desde el Ministerio de Economia para Cristina, este sera otro año de alto crecimiento con niveles similares a 2010 y se llegaria al 9 %,
Esta en pg. 7 no lo puedo pegar por que no estoy suscripto
Ya la subo...
Informe interno asegura que tampoco afectaría una devaluación leve en Brasil
Prevé Economía no alterar tipo de cambio en 2011 - Por: Carlos Burgueño
Éste será otro año de alto crecimiento para la Argentina con niveles similares a los de 2010 y se llegaría al 9%; el país no tiene en sus planes ganar competitividad en los próximos años vía alteraciones del tipo de cambio (se asegura que se podría soportar sin mayores sobresaltos una devaluación en Brasil de hasta un 12% del real, escenario que igualmente es poco probable que suceda). Para diciembre de este año el desempleo llegaría al 6,5%, mientras que se repetiría el superávit fiscal del 1,8% del ejercicio pasado. Habrá una caída en la cantidad de soja cosechada, pero se compensará con un mayor nivel de maíz. Estas son algunas de las conclusiones de la Presentación de Coyuntura, febrero de 2011, que desde el Ministerio de Economía se le preparó a Cristina de Kirchner y a la que este diario tuvo acceso.
El trabajo fue elaborado por la Secretaría de Política Económica, de Roberto Feletti, y sirve mensualmente de repaso de la situación fiscal, comercial y macro por parte de la Presidente. El valor agregado del trabajo de este mes es que incluye el balance final del ejercicio 2010 con proyecciones para este año; con observaciones para los habituales mensajes económicos de la jefa de Estado referidos a la marcha del modelo.
Las principales conclusiones del informe son las siguientes:
2010 mostró un crecimiento final de entre un 8,9% y un 9,1%. Para llegar a este nivel, la industria aportó un alza del 9,8% final. En diciembre la suba del EMAE (estimador mensual de actividad económica) será del 9,4%.
La producción automotriz, metalmecánica básica (construcción) y metalmecánica (artículos electrónicos y línea blanca), explican casi 8 puntos porcentuales del crecimiento industrial.
El desempleo llegará a diciembre de este año al 6,5% del PBI, mientras que en 2013 se podría perforar el 5%. Para esto se trabajará en planes de mayor ayuda pública para empresas pymes de más de 10 empleados y menos de 50.
Para este año se espera que la cosecha de soja pase de 53 millones a los 48 millones de toneladas. Esta caída será compensada por el trigo, que pasará de 8 a 14 millones de toneladas. La diferencia cualitativa radica en que en este último caso el 50% se destina al mercado interno, mientras se exporta el 98% de la producción sojera.
En 2010 se llegó a un superávit fiscal del 1,8%, mientras que el financiero fue del 0,2%. Para este año se espera un nivel similar. Se asegura que la situación fiscal no fue un problema en 2010 ni lo será este año.
En 2010 se llegó a un nivel de gasto público récord (40% del PBI) que se repetiría en 2011.
No hay planes en carpeta para alterar el tipo de cambio actual, mientras que la política del Banco Central será sostener el nivel actual con leves retoques. La política durante 2010, que se mantendrá en 2011 es que no se debe mejorar la competitividad vía tipo de cambio.
La Argentina estaría además en condiciones de soportar sin mayores problemas una devaluación del real de hasta un 12,4%; escenario que igualmente no se considera posible, al menos en el mediano plazo. Se confía además en la promesa de Dilma Rousseff a Cristina de Kirchner de informar cualquier alteración posible.
Se considera incluso que afectaría más a la Argentina que Brasil disminuya su ritmo de crecimiento y haya un ajuste en el nivel de compras al país.
Lo más preocupante del panorama económico argentino es el frente externo, debido a la tendencia a la convergencia entre exportaciones e importaciones, lo que acabaría con el superávit comercial. Un mayor saldo no se dará en 2011 y probablemente tampoco en el primer trimestre de 2012, pero a este ritmo sí luego de ese período. Se considera fundamental entonces comenzar a actuar en este sentido. (El informe es paralelo al lanzamiento de las Licencias No Automáticas).
La presión tributaria llegó al 28,7% en 2010 y seguiría aumentando este año en al menos dos puntos porcentuales.
Se espera un sostenimiento en los precios de los commodities, por la sequía china y los bajos stocks mundiales