Mensajepor luisguidob » Jue Feb 17, 2011 7:13 pm
Con menos cosecha se recaudará más
17/02/2011 07:21:00 a.m.
El ingreso por divisas de los productos del agro crecerá US$ 4056 millones; el Estado tendrá US$ 888 millones extra por retenciones. Este año el precio promedio de los granos es superior en un 31,8 por ciento al de 2010, aunque el volumen total de la cosecha será menor por la sequía.
Alivio para los productores y para el Gobierno. Los ingresos de divisas por las exportaciones de los productos del agro serán superiores en US$ 4056 millones al ciclo 2009/2010, mientras que el Estado recaudará 888 millones de dólares extras por retenciones.
¿El motivo? Este año el precio promedio de los granos es superior en un 31,8 por ciento al de 2010, aunque el volumen total de la cosecha será menor por la sequía que afectó al campo entre noviembre y enero pasados.
Los datos corresponden a proyecciones actualizadas de la consultora Agritrend, del analista Gustavo López, y revelan que lo que se redujo de producción por la falta de precipitaciones fue compensado por los mayores precios. En concreto, en 2009/2010 la cosecha total fue de 97,4 millones de toneladas y con 76,5 millones de toneladas de ventas externas representó un valor de exportación de US$ 26.145 millones entre todos los productos. Además, para el fisco significó 7773 millones de dólares en concepto de retenciones.
Según estimaciones de Agritrend, la cosecha global 2010/2011 se ubicará en 92,37 millones de toneladas, apenas un 5% por debajo del volumen del ciclo pasado. Esto se debe a que, con un 71% más de producción de trigo [la cosecha pasó de 8,7 a 15 millones de toneladas], 27% más de girasol [su producción treparía de 2,2 a 2,8 millones de toneladas] y un 67% extra de cebada cervecera [su cosecha creció de 1,5 a 2,5 millones de toneladas], estos productos, entre otros granos, compensarán las mermas por la sequía en soja y maíz. De hecho, para la consultora, en maíz se cosecharán 19 millones de toneladas, un 19% menos que en 2009/2010, mientras que en soja la recolección tendrá una baja del 15 por ciento, al caer de 55 millones a 47 millones de toneladas.
En este contexto, respecto de la última campaña, el sector tendrá un saldo exportable de 10 millones de toneladas menos [66,9 millones contra 76,5 millones de toneladas de 2009/2010], pero la diferencia está en este dato: el precio promedio FOB de todos los granos mejoró y pasó, entre un ciclo y otro, de 342 a 451 dólares por tonelada, una recuperación del 31,8%. Sólo en soja subió de 390 a 490 dólares por tonelada el precio FOB medio. Así, según Agritrend, aun con menos producción y un saldo más chico para colocar en el exterior, los ingresos totales por divisas de exportación crecerán de los US$ 26.145 millones de la campaña pasada a una expectativa para este ciclo de US$ 30.201 millones. Habrá por exportaciones 4056 millones de dólares más que en 2009/2010, o un 15,5% adicional.
Más ingresos
Para destacar, los ingresos por exportaciones se posicionan incluso más altos que lo proyectado por la consultora en octubre último, previo a la sequía. En ese momento, calculaba US$ 1456 millones menos que ahora. Vale decir que el precio FOB medio para todos los productos, que estuvo en US$ 342 la última campaña y ahora está en US$ 451, en octubre pasado ya andaba en 383 dólares por tonelada.
El Estado también se va a llevar más para sus arcas por retenciones. En el ciclo pasado, el fisco embolsó US$ 7773 millones y ahora lo va a hacer por US$ 8661 millones. Esto es un dinero extra de 888 millones de dólares.
Además del efecto precio, las lluvias ayudaron al ciclo agrícola. De hecho, desde mediados de enero hasta ahora, cuando regresaron las precipitaciones tras un paréntesis de casi dos meses, hubo zonas de la pampa húmeda que acumularon más de 200 milímetros. "La generalización de las lluvias y su mayor frecuencia ayudaron a la cosecha", dijo Pablo Mércuri, director del Instituto de Clima y Agua del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). "Sin embargo, hay algunos sectores del sur y noroeste de Córdoba y el área sur de Santa Fe (departamento de General López, localidades de Venado Tuerto y Rufino) en las que continúa el déficit hídrico", advirtió.
Rodolfo Rossi, especialista en soja de Nidera, indicó que la cosecha de esta oleaginosa ya estaría asegurada en una "probabilidad" del 65 por ciento. Pero señaló que hay zonas del norte bonaerense y el sur de Santa Fe que requerirán más lluvias en los próximos días para consolidar los resultados.
Maximiliano Zavala, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, expresó que el rinde promedio nacional del maíz, el cultivo más golpeado por la seca, pasaría de 86,5 quintales por hectárea de la campaña pasada a 68/70 quintales. En soja rondaría los 25 quintales por hectárea, contra 29,5 quintales de 2009/2010.
PASO A PASO
La cosecha. A comienzos de la campaña, diversas estimaciones privadas proyectaban una recolección en torno de 100 millones de toneladas entre todos los granos. Ahora, con la cosecha de maíz empezando lentamente y la de soja que arrancará a mediados de marzo en algunas zonas, la producción total se ubicará, según la consultora Agritrend, en 92,37 millones de toneladas, 5% menos que el ciclo pasado. La baja en la producción de soja y maíz es compensada por un mayor volumen en trigo, girasol y cebada, entre otros productos.
Mejores precios. Respecto de 2010, el saldo exportable de la cosecha se achica en unos 10 millones de toneladas, pasando de 76,5 millones a 66,9 millones. Pero al subir el precio promedio general FOB de 342 a 451 dólares por tonelada, habrá más dinero para el campo y el Estado.
Ingresos en alza. Según Agritrend, por mayores precios que compensan la caída de la producción por la sequía, los ingresos de divisas por exportaciones treparán a 30.201 millones de dólares, contra los US$ 26.145 millones del ciclo 2009/2010.
El Estado recaudará más. Otro efecto de los precios más altos es que el fisco embolsará por retenciones US$ 888 millones más que en la última campaña. En total, percibirá 8661 millones de dólares
Como para ir orejeando q puede pasar con el 2011 con el sector agropecuario.
Alguien hace un tiempo posteo q convendria q el campo facture mas pero no mucho mas q el 2010. Parece q asi sera!!!