TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Filiberto
Mensajes: 424
Registrado: Vie Ago 28, 2009 9:28 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Filiberto » Jue Feb 17, 2011 5:42 pm

hablan del cupon en Finanzas Personales!

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Jue Feb 17, 2011 5:37 pm

risky escribió:J
Con respecto a los chiflados, hay varios.. algunos sacan notas en diarios económicos, y siguen alentando modelos noventistas y "tablitistas". Alguien puede defender lo indefendible? Sí: este prestigioso economista. Está cómodo en el podio no??

Igual, copio y pego esta nota del Ambito de hoy, para deleite de la dama y el caballero:

Jueves 17 de Febrero de 2011
Cerrar la economía es rechazar el progreso

Por: José Luis Espert

El más activo de los legendarios "4 Jinetes del Apocalipsis", incansable en su afán de implantar la "chantocracia".
:golpe: :pared:

Darío de Junín

alexis
Mensajes: 7581
Registrado: Lun Ago 30, 2010 10:08 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor alexis » Jue Feb 17, 2011 5:32 pm


En Cba lo votan a Juez. Y en Corrientes a Nito.
La politica es tragicomica...... :lol: :lol:

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Jue Feb 17, 2011 5:28 pm

Mañana dan el EMAE nuestro :mrgreen:

16-02-11 | Economía
La economía de Brasil creció 7,8% en 2010 con inflación de un dígito



El Indice de Actividad Económica divulgado por el Banco Central señala que la actividad agregada mostró una clara recuperación de la crisis por la que el país atravesó en 2009

La economía de Brasil creció 7,8% en 2010 con inflación de un dígito

En 2009 el PBI se contrajo 0,6%, según cifras oficiales.

La previsión presentada ahora por el Banco Central anticipa una desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía en el cuarto trimestre, cuando habría avanzado 5% sobre igual período del año anterior, y apenas 0,3% sobre el trimestre precedente.

"La economía brasileña comenzó el 2011 con una desaceleración considerable", afirmó el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

"Consideramos que ya está ocurriendo una desaceleración de la economía brasileña, de un nivel de 7,5 a 8% el año pasado, a un nivel en torno de 4,5% a 5% que deberá ser el resultado del crecimiento este año", añadió el ministro en una presentación ante periodistas.

También desacelera la suba de precios

La inflación de Brasil se desaceleraría a partir de marzo, entrando en una trayectoria más suave que la vista en el 2010 y a comienzos de este año, dijo Mantega.

"La inflación va a caer en marzo y abril, pueden escribirlo", aseguró Mantega durante un evento organizado por el Banco BTG Pactual con empresarios y profesionales del mercado.

Según el ministro, los precios de los alimentos, indicados como los principales responsables por el alza de la inflación en los últimos meses, se acomodarán en un nivel alto, pero la situación en Brasil es más estable que en otros países.

"Lo que tenemos que hacer es impedir que la inflación en las materias primas se propague al resto de los precios de la economía", dijo.

Mantega afirmó que las medidas adoptadas por el Gobierno en los últimos meses, como restricciones al crédito, aumento de la tasa de interés y un recorte presupuestario de 30.000 millones de dólares, ya están desacelerando a la economía local, que crecerá en torno al or ciento este año.

De acuerdo con previsiones del ministro, el crédito en Brasil crecería entre 10 y 12% en el 2011.
Twitter ¿Tenés twitter? ¡seguinos!

risky
Mensajes: 3188
Registrado: Jue Nov 11, 2010 4:28 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor risky » Jue Feb 17, 2011 5:25 pm

Jaja, tal cual. Yo me quedaría con Groucho Marx. Muy lúcido el fragmento que posteó puma.ar (si mi memoria no falla) días pasados.

Con respecto a los chiflados, hay varios.. algunos sacan notas en diarios económicos, y siguen alentando modelos noventistas y "tablitistas". Alguien puede defender lo indefendible? Sí: este prestigioso economista. Está cómodo en el podio no??

Igual, copio y pego esta nota del Ambito de hoy, para deleite de la dama y el caballero:


" Jueves 17 de Febrero de 2011
Cerrar la economía es rechazar el progreso

Por: José Luis Espert
José Luis Espert

Como ocurre cíclicamente, la Argentina vuelve a tomar medidas de restricción de sus importaciones con los gastados argumentos de la necesidad de proteger las fuentes de trabajo, el desarrollo de un capitalismo de origen nacional y la mejora en la distribución del ingreso.

La Argentina es uno de los países emergentes con peor performance macroeconómica y mayor deterioro distributivo de los últimos 60 años en el mundo. Sin embargo, una de las tantas y nocivas ideas que han estado más presentes a lo largo de ese período es la de que el libre comercio (o el comercio lo menos intervenido posible) es una mala palabra, un mal necesario que hay que sufrirlo en mínimas cuotas: sólo lo que no se puede producir localmente. Toda ocasión ha sido y es propicia, como en estos días, para cerrar la economía a la competencia importada y dificultar al máximo las exportaciones agropecuarias y de energía.

Esta suerte de «populismo industrial», que tanto prende en nuestra sociedad a pesar de haber traído éxitos muy transitorios (hoy y cada vez que hubo términos del intercambio altos, como los del primer Perón de mediados del siglo XX y el peronismo de izquierda de 1973) es el medio para conseguir una mejora en la distribución del ingreso, único objetivo que se plantea el populismo, por más efímera que sea su permanencia en el tiempo. De hecho, durante el kirchnerismo no ha habido ninguna mejora distributiva respecto de la situación promedio de la convertibilidad. La diferencia entre los que más y menos ganan sigue siendo de 24 veces como antes del colapso de 2001, y el Coeficiente de Gini sigue en 0,47 como a principios de los 90.

El populismo, que privilegia el desarrollo industrial porque supuestamente da empleo y beneficia a los pobres (no es así porque nuestra industria hoy es muy capital intensiva), condena a los demás sectores a un rol solo de apoyo a la industria, pues considera que únicamente generan rentas para los parásitos ricos que viven en el campo o tienen un pozo de petróleo. Si por una remera de algodón, que la usan hasta los pobres, se paga mucho como hoy, no importa, es para desarrollar una «industria fuerte, nacional y popular». El industrialismo K exige que el sector agropecuario pague retenciones a la exportación, se le cierren los registros de exportación, se prohíban las exportaciones o sufra vejaciones a manos de acuerdos espurios empujados por el Gobierno, como el que hoy ocurre en el mercado del trigo por el cual al productor se le paga un 25% menos del precio internacional descontadas las retenciones y los fletes.

La idea del industrialismo «a la argentina» consiste en cerrar todo lo que se pueda la economía a la competencia importada y que el agro tenga una rentabilidad mínima para que haya alimentos baratos que aumenten el salario real y las masas urbanas tengan mayor capacidad de comprar bienes industriales. También exige que se graven las exportaciones de energía y otros insumos industriales para que la industria tenga costos bajos y pueda «agregar valor». Y demanda que se controle el sector financiero, para que haya tasas de interés que permitan el financiamiento barato de la industria o el financiamiento del consumo de bienes industriales. También controla las tarifas de servicios esenciales para evitar la reducción del salario. Total, los subsidios que hay que pagar para que no haya que vivir con velas los financia la recaudación récord que generan los términos del intercambio (también hoy en récord histórico) y el impuesto inflacionario que genera el Gobierno para engrosar su recaudación.

A pesar de la desastrosa experiencia que ha sido para nuestro país el industrialismo argentino de cierre de la economía y rechazo a la competencia importada, este se aplica casi sin pausa (podemos poner como excepciones en el último medio siglo a la «tablita» de Martínez de Hoz y la convertibilidad, juntas no suman más de 12 años) desde hace más de 60 años y con particular énfasis cuando nuestros términos de intercambio son tan favorables como desde 2003.

A veces, el argumento para el proteccionismo han sido los estrangulamientos externos por escasez de divisas; otras, el atraso cambiario, y otras, como ahora, el derrumbe de la balanza comercial por el boom importador (y la probable desaparición del superávit en cuenta corriente) que en parte genera el Gobierno con su propia política proindustrial de demanda interna al rojo vivo por un gasto público rampante y tasas de interés reales fuertemente negativas.

El rechazo hacia el proteccionismo industrial que surge de estas líneas no implica de ninguna manera validar por descarte las desastrosas aventuras de endeudamiento externo como fueron el plan de Martínez de Hoz y la convertibilidad, que atrasaron tanto el tipo de cambio que no solo desapareció la industria que sustituye importaciones (la única que cuenta para el kirchnerismo gobernante), sino que también entraron en crisis la industria que exporta, el campo y el turismo. Las aperturas de las economías hay que hacerlas de manera consistente. Si bajamos algo los aranceles a la importación como fue la aparición del Mercosur, no se puede atrasar el tipo de cambio como lo hicieron Menem y Cavallo durante los 90 porque después la apertura al comercio va a durar lo que un suspiro. Justamente es lo que pasa hoy, momento en el que ni siquiera tenemos libre comercio con Brasil (cosa que debería haber ocurrido en 2005), en una clara violación del espíritu del Tratado de Asunción de 1991, y nos peleamos con China porque no paramos de ponerle medidas antidumping luego de que la declaramos economía de mercado a fines de 2004, cuando Néstor Kirchner alucinaba con recibir decenas de miles de millones de «chinodólares».

Obvio que hay países industriales con altos niveles de vida que se protegen de algunas exportaciones que son sensibles para nosotros (no para el Gobierno de Cristina de Kirchner), pero siguen siendo economías muy abiertas al comercio. Además, entre otras cosas, la experiencia internacional de los países emergentes exitosos es contundente. Todos han apostado al libre comercio de manera unilateral (Chile en los 80) o dentro de áreas comerciales (México con el NAFTA a mediados de los 90), en vez de usar las herramientas proteccionistas que permite la OMC al máximo posible como nosotros hoy. Esto generará ganancias rentísticas extraordinarias en los sectores que el Gobierno quiere proteger, cuando se las niega al campo, a la industria exportadora y al turismo. Nadie debería tenerlas, el libre comercio es la solución y una herramienta clave para el progreso. "

Filiberto
Mensajes: 424
Registrado: Vie Ago 28, 2009 9:28 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Filiberto » Jue Feb 17, 2011 5:17 pm


¡Qué bueno! Yo lo voto desde ya!
Lástima que no vivan los tres chiflados! Ídolos totales! :wink:

risky
Mensajes: 3188
Registrado: Jue Nov 11, 2010 4:28 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor risky » Jue Feb 17, 2011 5:13 pm


Filiberto
Mensajes: 424
Registrado: Vie Ago 28, 2009 9:28 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Filiberto » Jue Feb 17, 2011 5:13 pm

Hoy que estoy con fiebre pude seguir minuto a minuto el mercado. ¿Por qué lo bajan siempre a último minuto?
A mí me encantaba Pumper Nic! A Mc Donald´s no entro! En realidad ni lo nombro! :mrgreen:

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Jue Feb 17, 2011 5:07 pm

Al final lo bajaron al tvpp. Y bueno: me obligarán a seguir recomprando los lotes de la 15 febrero que son una interesante cantidad.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor DarGomJUNIN » Jue Feb 17, 2011 4:45 pm

apolo1102 escribió:Buen volumen en kupernos, y en suba.

Nuestro glorioso y criollo Cóndor TVPA, volando ala con ala con la extranjera Águila TVPY y recuperando la cota de 64.

Darío de Junín

Patricio2
Mensajes: 2604
Registrado: Mié Abr 22, 2009 9:40 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Patricio2 » Jue Feb 17, 2011 4:37 pm

cuponero escribió:perdón por el ot, alguien me podrá decir cual es el ultimo precio negociado de la 17.0ma? gracias!

0,03


Volver a “Foro Bursatil”