Sobre fuga de capitales, estos cuadros dan un panorama de importancias relativas.
El 1º muestra lo importante que fueron los "flujos de cartera" en 2010. Los números son en relación al PBI.
El 2º cuadro lo mismo para el promedio de los otros seis latinos del LAC 7: - Argentina = Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela y Chile, también respecto al PBI promedio.
Lo que se ve es que los flujos de cartera son menos importantes que las inversiones directas (al contrario que en los últimos años en Argentina).
El 3er cuadro muestra que... "a pesar del ensalzamiento de los flujos de cartera como parte de la retórica de la globalización financiera, lo cierto es que los flujos de capitales siguen siendo, fundamentalmente, flujos de inversión directa (esto es, inversiones en activos físicos, no en bonos y acciones)."
"Y allí es donde la diferencia argentina ha sido menos comentada: con excepción de Brasil (donde la incidencia de capitales golondrina no deja de ser una llamada de atención), Argentina ha recibido la mitad de la IED que nuestros vecinos, incluso en el período post-default.
El título del post es: "¿Cuánta apreciación tolera la economía argentina?".
La respuesta corta: es "En principio, lo que la cuenta capital permita".
La respuesta larga en...
http://yeyati.blogspot.com/2011/02/cuan ... nomia.html