Datos
Por DNU de dic 2010 que suplanta el presupuesto y por Programa Monetario del BCRA, se espera que en 2011...
* Gob. Nac. tome reservas por 7.500 mill. u$d
* Gob. Nac. emita deuda equivalente a 13.000 mill. u$d
* A la vez, las importaciones fueron en 2010 fueron + 46% que en 2009. La misma tendencia porcentual espero para 2011, por menor tipo de cambio real y menor actividad pre electoral del Secr. de Industria.
* El saldo de cta cte (balanza comercial + pagos deuda + fuga al dólar electoral) puede ser negativo este año. Las proyecciones siempre fallan, si pongo - 2.000 mill. u$d es porque no es alarmante.
Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%
Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%
Y para los flujos...
Variación PBI a/a: + 5%
Variación impos a/a: + 46%
Conclusiones
Entonces, los indicadores de sostenibilidad de la deuda 2010 vs 2011 serían, en %...
deuda / PBI ... + 2,86%
(deuda 2011 / deuda 2010 / pbi 2011 / pbi 2010 = 1,08 / 1,05)
reservas / pbi ... - 22%
(reservas 2011 / reservas 2010 / pbi 2011 / pbi 2010 = 0,82 / 1,05)
reservas / impos ... - 44%
(reservas 2011 / resevas 2010 / impos 2011 / impos 2010 = 0,82 / 1,46)
Este indicador se compara en meses...
reservas 2010 / impos 2010 = 11 meses
reservas 2011 / impos 2011 = 6,5 meses
Por último, si las tasas de USA no cambian basta con el riesgo país para medir...
crecimiento PBI - tasa de interés...
Crec 2010 - rp 2010 = 9% - 450 pbs = 450 pbs
Crec 2011 - rp 2011 = 5% - x pbs = y pbs
Aquí, si el riesgo país (x) bajara a 50 pbs, este indicador (y) daría igual que en 2010.
Si el crecimiento en 2011 fuera de 8% y el rp de 350 pbs, también daría igual.
Pero como todo esto es poco probable, este indicador también será peor.
Falta el déficit fiscal, pero no hay presupuesto, y las metas de inflación, pero no hay metas. Ningún indicador es alarmante, pero, cuando los indicadores de un deudor empeoran ¿el precio de su deuda sube o baja?
La búsqueda del gobierno de bajar el riesgo país -para financiar la baja de inflación y evitar el doble déficit- no parece oportunidad aprovechable antes de las elecciones.
Un escenario de inflación y déficits crecientes hará más necesario el financiamiento. Y, cuanto más necesario sea, más difícil será conseguirlo.
http://www.infoleg.gov.ar/infolegIntern ... /norma.htm
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan ... -09-10.pdf
http://www.bcra.gov.ar/pdfs/polmon/Prog ... 202011.pdf
http://www.indec.mecon.ar/principal.asp?id_tema=1008
http://ar.reuters.com/article/businessN ... 8520110125
http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo ... +Caribbean
PD1: Dólares.
Una combinación de expectativas de precios internacionales crecientes de la soja + expectativas de devaluación post elecciones, postergarían la venta de cosechas y el ingreso de los dólares de sus expos.
PD2: Datos cuponeros.
El Min. Boudou dijo hoy que el crec. de 2010 será de 9% (link Reuters).
Y según el PM 2011 del BCRA, el arrastre estadístico en el PBI de 2011 tiene un piso de 2% (link BCRA).
PD3: Club de París.
Es una ilusión esperar del arreglo de esta deuda un aluvión de inversores europeos, una recalificación de deuda o una baja notable del riesgo país al nivel de los vecinos. Esta esperanza desmedida no se nota porque coincide con la totalidad de funciones del Ministro ex Disc Jockey: ponerle ritmo a los pagos a proveedores defaulteados.
PD4: Tipo de Cambio Nominal.
El PM del BCRA se fija metas de M2. El aumento previsto es de 29% (link BCRA).
El WEO del FMI de oct 2010 estima PBIs en pesos y dólares corrientes (link FMI).
Su diferencia % es la var a/a de tcn y no difiere mucho del PM: para 2011, 22% de deva y para 2012, 17% de deva.
Y lo que se posterga, se acumula.