Hola, Tiger. Que suerte que volviste a escribir. Un post tuyo (y otro de
Andy) en TVPx sobre el reporte de Morgan me llevó a leerlo y tiene mucho jugo. A lo que decís...
tigerwoods escribió: Lo de los volúmenes de nobac/lebac es interesante y coincido en la lectura. Simplemente chequearía que el mayor volumen no se deba a que vencieron más nobacs q lebacs y entonces en términos netos la emisión sea neutra (lo dudo pero solo por si acaso).
El promedio de Lebac ronda los 250 días y el de Nobac, 350 días. Vencieron más Lebacs que Nobacs. Ambos promedios de tiempo vienen disminuyendo.
tigerwoods escribió: En paralelo con lo que encontraste creo que hay pocos indicios más claros que ver la curva de futuros de badlar o swaps o la tasa implicita entre curva de lebac y nobac. la ultima vez q la mire haces unos dias lebac y nobac a badlar de hoy estaban a la par en el corto plazo y lebac subia respecto a nobac unos meses hacia el futuro, dando mas argumentos a tu afirmacion.
Los dos datos que me gustaría tener siempre son los de NDF y los de CDS, pero no sé dónde encontrarlos gratis y diarios.
Lo otro de las inclinaciones de las curvas es como decís. Pero como así suele ser casi siempre lo que vale es la evolución.
Pero lo que me parece más sutil es que, en vez de subir las tasas Lebac, el BCRA declara desiertas las subastas de Lebac a mayor plazo. De ese modo no queda asentada la mayor suba, pero ahí está implícita: no conseguir monto a tasa X es lo mismo que decir que la tasa que el mercado acepta es X + algo.
tigerwoods escribió: Tengo algunos reparos con tus comentarios en el post de TVPP. Cito:
"Cálculos
Entonces, para los stocks tengo...
Reservas dic/11 =
= reservas hoy - prestamos al gob - saldo cta/cte =
= 52 - 7,5 - 2 = 42,5
Variación reservas a/a: - 18%
para el numero de reservas es imporatnte mirar la cuenta capital (contrparte de cta.cte). asi, si estas separando el pago en moneda extranjera con reservas la cuetna capital te va a dar positiva y por eso las reservas daria casi neutra año contra año segun creo (asumiendo cta cte no negativa). acordatte que el gobierno tiende a comprar las entradas de dolares inflando las reservas para no dejar caer el tipo de cambio.
Tenés razón. ¿O no? A ver... El activo no cambiaría porque la contraparte de "divisas" sería una cuenta "Letras del Tesoro" que también es del activo.
Eso es correcto, pero en el balance, bajo la cuenta "reservas" tienen "Oro", "Divisas" y "Colocaciones realizables a divisas" (que es el 92%). Y la Letra del Tesoro por U$S 7.500 no la ponen ahí.
tigerwoods escribió: Deuda dic/11 =
= deuda hoy + nva deuda Gob Nac =
= 161 + 13 = 174
Variación deuda pública a/a: + 8%"
Deuda: no se de donde sacaste que el gobierno emite 13 mm en 2011. supongo que ese numero es bruto y que la mayor parte es emision por refinanciamiento de letras con entes publicos. en temrinos netos es casi neutro. las emisiones que le hace al central es un cambio de acreedor pero la deuda sigue siendo la misma asi que tampoco suma. lo unico que te suma es el CER pero no llega a ser un numero tan alto. capaz emite deuda en los mercados pero no sera mas de 2bn. y en temrinos de deuda/PIB el ratio sigue cayendo con el pib nominal subiendo +30%.
Ese número de "+ 8%" me avivó
SRamos que estaba mal. Es más parecido a + 5,7%.
Los 13 mm están en el DNU del 30 de diciembre y es nueva deuda.
Decís que "las emisiones que le hace al Central es un cambio de acreedor, pero la deuda sigue siendo la misma". Como dijo Alexis, esto es déficit cuasi fiscal. Si tu hermano te presta 100 pesos para gastos, la deuda de tu familia no crece, pero disminuyó el activo de tu familia y tu deuda sí subió.
El BCRA es cada vez más relevante. Según Telam, el Gobierno necesitará 60 mil millones de pesos. El grueso lo cubre BCRA: 30.000 con reservas (U$S 7.500) + 7.900 de transferencia de utilidades + "Adelantos Transitorios por montos similares a los de 2010" que no sé de cuanto fueron. Pero estaremos por los 2/3, al menos. El resto sería refinanciación con ANSES, BNA y etc.
Tenés razon en que el ratio deuda/PBI en dólares corrientes disminuirá. También subirá el PBI per cápita en dólares. Pero esto no es ser más ricos o solventes.
tigerwoods escribió: Con estos comentarios intento decir que creo que el panorama en terminos de indicadores no empeora tanto.
Sí, es una cuestión de grado. Puedo corregir/mejorar esos resultados suponiendo otros números de importaciones o de fuga al dólar, por ejemplo. (Para todo lo demás tomé las cifras oficiales).
Pero lo que me parecía significativo era que, no importa que números factibles ponga, todos estos indicadores empeoran. Y esto no conjuga bien con una expectativa de baja de TIRs (ni de futuros crecimientos sostenibles del PBI).
El único driver posible para los precios de la deuda este año es un acuerdo no visto como malo con el Club de París. Pero si esperamos tan poco tal vez sea más sensato no esperar nada.
Slds