Hola, Alexis, gracias por tus comentarios.
Los datos de PBI pasados son los que INDEC informa al FMI, ONU, etc. Las proyecciones del FMI son de sus economistas; ni INDEC ni Mecon publican proyecciones del PBI. Sobre las conclusiones:
alexis escribió:... Algunas de las conclusiones que saco de tus notas son:
1 - El crecimiento de la emision de Nobac es sintoma de que el mercado espera aumento de tasas y de inflacion.
2 - Aumento de la deuda del BCRA y por ende del deficit cuasifiscal (pensar que se habla de desendeudamiento y se paga mucho mas tasa y a corto plazo que en una emision de deuda larga a tasas de mercado + bajas en un momento de alta liquidez).
3 - Un TC casi fijo por ahora y una expectativa de deva acumulada del 40% en el periodo 2011/12.
4 - En definitiva, un panorama futuro complicado en la deuda para el proximo gobierno que probablemente lo obligue a una devaluacion importante para licuar los pasivos contra bancos y organismos estatales. Un clasico argentino. ...
1 y 2 están relacionados. Pero no hace falta que la tasa de inflación aumente para que aumenten las tasas que pagarían los bancos (suba de tasas que haría bajar los precios de todos los títulos públicos).
Con un tipo de cambio nominal anclado, si la tasa de inflación fuera constante en 27% anual, el PBI per cápita en dólares se duplicaría cada 3 años. Eso implicaría que seríamos como Taiwan en 2014 y como el Reino Unido en 2017.
Pero esperar ser más ricos sin ser más productivos es absurdo. Antes de creerse en Taiwan los depósitantes a tasa Badlar comprarían dólares con esos pesos depositados, lo que haría que los bancos vayan a buscar los dólares al Central, lo que haría que el Central ofrezca a los bancos tasas más altas, lo que haría que los bancos ofrezcan Badlar más alta a sus clientes...
Y si la tasa Badlar sube... ¿para qué se quedarían bancos y particulares con bonos de renta fija si su TIR es siempre Badlar + algo?
Lo que importa en este tópic es que los precios de los bonos bajarán -en mi opinón- con cualquier señal. Las inesperadas de afuera o las esperadas locales: mayor tasa Badlar o implícita de dólar futuro, que se relacionan.
Habrá que tener la cabeza fría para vender si el ritmo de emisión de Lebac y Nobac es menor a la expansión monetaria, porque sería una señal temprana de futura suba de Badlar.
***
3 y 4 - El % de deva surge de las proyecciones de PBI del FMI. En abril las actualizarán. Estos pronósticos son falibles, sobretodo en timing (para aceptar esto basta con pensar que si hubiera un sólo analista que hiciera correctos pronósticos en función de lo que hará el Banco Central, y los inversores siguieran sus consejos, la situación habría cambiado para el Banco Central y este debería cambiar sus planes, lo que llevaría al analista a cambiar sus pronósticos).
Así que la deva puede demorarse -por ejemplo, tomando la forma de mayores controles, como supone Cavallo.
A la larga, como decís, la deva se iría a inflación y licuaría algunas deudas.
Habrá que tener la cabeza fría para comprar fuertemente bonos en pesos INMEDIATAMENTE DESPUÉS de una deva, casi sin que importe cuándo se produzca o su magnitud.
Porque mientras el gobierno se financie con IVA, impuesto al cheque, ANSES y retenciones a las importaciones, la inflación no afecta sus cuentas fiscales en forma directa -excepto en los precios administrados con subsidios.
***
2 Bis - La presidenta del Central afirmó que los 30.000 mill. de pesos de más que el BCRA se compromete a absorver en 2011 con Lebacs y Nobacs no sería convalidando tasas más altas. Es decir que el Banco Central "garantiza" (de palabra, nomás) la Badlar actual y, por ende, las TIR actuales.
Y esta es otra "referencia circular": si el riesgo país subiera, subirían las TIR de los bonos y, en teoría, debería subir la Badlar y por ende la Nobac a la que el gobierno se endeuda para reprimir la inflación.
Pero este post ya es demasiado largo.
Saludos