Los análisis más simples del promedio de expectativas de los inversores sobre la evolución de tasas futuras parten siempre de los datos de mercado: puntos de tasas, plazos y montos en diferentes activos que deben compararse (y de la complejidad en la comparación surge la popularidad de la TIR).
Es natural que, si las tasas vienen bajando, uno espere que así lo seguirán haciendo. O al menos que las tasas deberán cambiar a laterales antes de cambiar para arriba. Pero en vez de advertir los cambios en las tasas cuando se producen, e adivinar una y otra vez el futuro, a veces alcanza con observar los cambios en los montos negociados.
El BCRA subasta todas las semanas Letras y Notas (Lebac y Nobac).
Las Lebac son a tasa fija y las Nobac a tasa variable + algunos puntos fijos.
La parte de tasa variable de la Nobac es la principal y su número surgirá de otra tasa, la tasa Badlar (un promedio de tasas pagadas por bancos privados a los depósitos de más de un millón de pesos). Esto pasó desde mediados de septiembre...
En el mini gráfico anterior están los montos adjudicados por el BCRA según su tipo de tasa. No hace falta poner la línea de tendencia: los montos invertidos en tasa variable (Nobac) suben más rapído que los montos invertidos a tasa fija (Lebac). Mayor demanda de tasa variable que de tasa fija indica expectativas de subas de tasas.
Pero las tasas no han subido. Muchos bonos siguen con la misma tasa y la de algunos bonos han bajado, como la de PR13. ¿Qué pasa con los bonos? Va otro mini gráfico...
Los montos negociados de bonos en la Bolsa de Bs As y los montos subastados de Lebac describen líneas de tendencia paralelas: ambos tipos de activos vienen operándose cada vez menos. Ambos indicadores pueden interprestarse como un menor interés por la renta fija.
¿Puede haber error? PR13 sube de precio, lo mismo que los cupones atados al PBI. Y al fin y al cabo estamos en verano, habrá inversores de vacaciones, menos dinero disponible por pagos de aguinaldos, etc.
Entonces me fijo en los montos invertidos en acciones (que tienen tasa variable) y en Nobac. En el mismo lapso...
Los montos negociados de acciones tienen tendencia positiva (parten de 100 a la izquierda y superan los 200 a la derecha). Pero esto casi no puede apreciarse por la escala que demanda el crecido apetito por las Nobac. Era raro que, si "el dinero nunca duerme", se hubiera tomado vacaciones.
Otra forma de verlo: el coeficiente de correlación entre la serie de bases monetarias diarias y la serie de montos subastados de Nobac es alta y positiva (0,63). Análogamente, la correlación entre esa serie de BM diarios y montos negociados en bonos es alta y negativa (- 0,56).
Corolario de magnitudes: los montos acumulados en estos cuatro meses, en estos instrumentos y en sus respectivos mercados primario y secundario, en miles de millones de pesos...
Lebac = 21,0
Nobac = 26,7
Bonos = 44,8
Acciones = 7,2
Corolario de la importancia del BCRA: el monto de lo subasatado en estos cuatro meses de Lebac y Nobac equivale a 1/3 de la base monetaria y a 1/30 del PBI.