TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Dic 22, 2010 12:50 pm

Roque Feler escribió:¡Salú a la barra cuponera!


¡Feliz cumple Rusito! ¡Aquí te regalo un ratio de 4,70, pero abrilo depuès de las fiestas!

Imagen

Dario dice que habra un ratio precorte de 4.50m, Apolo no se que dice pero hay que escucharlo, otro de otro foro Derroche dice de un ratio 3.33...
vos decis Roque de un ratio 4.70....
el que tenga la razon se lleno de guita :117: y si se dan esos extremos uno, el perdedor, :( se perdio de ganar mucha guita por errar el ratio. :x
Puede haber una tercera posicion: ratio 4.20

NTVG
Mensajes: 72
Registrado: Mié Sep 16, 2009 6:03 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor NTVG » Mié Dic 22, 2010 12:47 pm

Buen dia a todos y Feliz Cumple Rusito....
Subo una nota que me parecio interesante (Debate de economistas y proyecciones sobre el 2011, publicado por PERFIL) y pido disculpas si ya la habian posteado.

Debate de seis economistas.
Habrá dólar bajo por años y el modelo tendrá que replantearse.
En 2011 se crecerá menos y la inflación será alta. Seguirá el boom del campo y los autos. Nacida de una devaluación, la economía K pierde competitividad y le costará mantener las subas salariales. Los desafíos.
Por Rodolfo Barros / Carmen López Imizcoz. Diario Perfil, domingo 19 de diciembre de 2010.

Seis economistas provenientes de variadas corientes de esa ciencia social coinciden en que gracias al cóctel provocado por la crisis internacional que cambió el balance mundial del poder, la sostenida demanda de alimentos básicos de las crecientes capas medias asiáticas y parte de las políticas locales que mantienen a las exportaciones del campo y de los fabricantes de autos, la Argentina de 2011 no será muy diferente a la del año que termina: el campo, la industria automotriz y el consumo seguirán empujando el modelo. tendrá una macroeconomía estable, con menos crecimiento, se mantendrá una inflación alta y un dólar planchado que erosionarán las ganancias y la capacidad de generación de empleo de las economías regionales y empresas exportadoras que no dependen de los ascendentes precios de la soja.

Están seguros de que el desafío para la década que se inicia pasará por cómo lograr que el modelo que se consolida, nacido de una devaluación crítica, conviva con una tendencia estructural de apreciación del peso.

Abel Viglione, de Fiel; Jorge Vasconcelos, del IERAL, que depende de la Fundación Mediterránea; Rogelio Frigerio, de Economía & Regiones; Rodrigo Alvarez, de Ecolatina; Martín Apaz, de Deloitte y Enrique Szewach tienen en común ser habituales columnistas de PERFIL y a pedido de este medio, se reunieron para debatir sobre sus perspectivas para el año que viene y realizar un balance de 2010.

Otros columnistas habituales faltaron con aviso por las típicas razones de agenda de fin de año. Sin embargo, Jorge Sarghini compartió algunas de sus expectativas, que se muestran en cuadro aparte.

Diagnóstico. Como todo buen análisis sobre el futuro, el debate comenzó con un balance:

-La economía de 2010 será recordada por un alto crecimiento en el marco de una alta inflación.

-La bonanza fue desigual. Los sectores apalancados por los precios internacionales de la soja y los beneficiados por el súper real de Brasil son claros ganadores. El resto redujo gananacias o las perdieron por la suba de los costos internos y el debilitamiento de la competitividad cambiaria.

-Las señales que mostraron las políticas públicas, al menos negacionistas de la inflación, promueven la incertidumbre que desalientan inversiones y que el mercado de empleo se dinamice.

-Se extendieron mecanismos de indexación en la economía. Además del cobro del impuesto inflacionario, el sector privado les aumentó los sueldos a sus empleados formales, su expectativa de alza de precios más un porcentaje. Para los informales, el Gobierno otorgó shocks como las subas de la jubilación mínima y de asignación universal por hijo.

-Con estos mecanismos, la alta inflación de 2010, que se ubica según los consultados en 25%, terminó siendo aceptable, en términos sociales.

Sin embargo, el punto de inflexión de la etapa de alto crecimiento con alta inflación podría estar cerca. La expansión desigual tiene como uno de sus enemigos a la incertidumbre.

Apaz, Alvarez y Viglione lo explicaron así: es increíble que en un país donde la economía creció a 8% promedio anual en siete años, los empresarios confiesen en reuniones que no tienen seguridad sobre sobre el futuro inmediato y que están esperando la próxima crisis.

La calidad del crecimiento de la Argentina es dudosa, a pesar de que, señala Frigerio, se eliminó en detonante de las crisis de los últimos 50 años: el no ingreso de dólares.

Es que el año que termina, con la crisis internacional no resuelta, dejó claro que por primera vez "la Argentina quedó del lado bueno del mundo", como dijo Szewach. Apaz aportó otro dato: el crecimiento no es sólo argentino. De los 11 países de la región, siete crecen más de 4% y cuatro a más del 7%. "El crecimiento, con este contexto internacional, no es el tema. La cuestión es cómo se crece y si es sustentable en el tiempo", dijo.

O como planteó Szewach: "No alcanza con estar del lado bueno del mundo para crecer, porque el modelo necesita que el planeta crezca a tasas altas mucho tiempo. Ya lo vimos en Venezuela. Hugo Chávez estuvo en el mejor lugar del mundo con el crudo a US$ 200 el barril y no le alcanzó".

Tipo de cambio. Frigerio cree que una de las bondades de la economía que se gestó en la última década es que se simplificó el análisis macro, reduciéndolo a tres variables que determinan lo que va a ocurrir con los grandes números:

* El precio de las commodities.

* La economía de Brasil

* El resultado de las paritarias.

Vasconcelos protesta porque asegura que su colega le baja el precio a la consultoría, su fuente de ingresos. Pero Frigerio retruca: "La macro se simplificó, pero la microeconomía, lo que pasa sector por sector, ofrece grandes oportunidades a la consultoría".

Los seis economistas creen que los precios internacionales que alimentan el modelo se van a mantener altos, que Brasil no devaluará en lo inmediato, a menos que tenga una excusa (ver aparte). Las complejidades y las diferencias en el debate aparecen cuando se pone sobre la mesa qué ocurrirá con los salarios el año próximo, su impacto en la competitividad y las consecuencias sociales en caso de que no le ganen a la inflación o también, si la empatan o la superan.

Para algunos, la ruptura del equilibrio podría darse si el pacto social no avanza o falla. Aunque coinciden en que sólo serviría para morigerar las expectativas inflacionarias, lo que no es poco, destacan, Vasconcelos cree que "en realidad, va a servir para testear la congruencia de la política macroeconómica. Después del pacto social de Gelbard en 1973, la inflación bajó a la mitad al año siguiente, pero multiplicó por seis en 1975".

El pacto social, entonces, servirá si el Gobierno emite señales coherentes contra la inflación. Viglione cree que si el Gobierno redacta otro proyecto de ley de Presupuesto, enviaría una señal amplificada para bajar expectativas de subas de precios.

"El pacto social va a ser un pacto electoral porque nadie puede comprometerse en este contexto. La variable de ajuste en ese contexto es el sector informal. Y los hechos de Villa Soldati son una buena prueba de que en lo micro, hay fuertes inconsistencias que hasta pueden terminar alterando el escenario de la macroeconomía, que en promedio tiene buenos números", explicó Szewach.

A pesar de la advertencia, la mayoría de los sentados a la mesa cree que antes de que la ruptura se produzca por las inconsistencias del modelo que no mejora la distribución del ingreso, la pérdida de competitividad empujará, sobre todo a las provincias no pampeanas, a pedir un replanteo. Las locomotoras del modelo, soja y autos, no tendrán problemas en 2011, pero las pymes y economías regionales que no dependen del precio de oleaginosas, como la fruta o las bodegas, además de otras exportaciones, afrontarán pérdidas con un dólar barato, explicado en un 40% gracias al ingreso de sojadólares y costos en alza.

"La Europa periférica perdió 20% de competitividad en una década. La Argentina puede perderla en sólo un año", dijo Vasconcelos. Ninguno observa escenario que mejore la competitividad cambiaria. El nuevo mundo revalúa el real y aplana el dólar. El cambio es estructural, coinciden.

Brasil devaluará sólo si tiene una excusa

Brasil y los precios internacionales componen la materia de la estrella que dibuja la órbita del modelo económico que se consolida en la Argentina, coinciden los economistas reunidos por PERFIL.

Tanto que evalúan que las medidas que podría tomar Europa para salir de la crisis sólo impactarán en la Argentina, a través de Brasil.

Brasil es un país con déficit de cuenta corriente. Los dólares que entran por exportaciones no alcanzan a pagar las importaciones y la deuda y los royalties de muchas empresas extranjeras radicadas allí. Si este déficit crece, Brasil podría devaluar y agregar problemas a la caída de la competitividad argentina.

Entonces, lo que hay que evaluar es si en Europa tomarán medidas que puedan impactar en ese problema que tiene Brasil. Grecia e Irlanda no serían problema. En cambio, sí lo sería España en un caso que estiman poco probable de abandono del euro.

Creen también que Dilma Roussef no variará sustantivamente las políticas desplegadas por Lula. Y que el real apreciado lleva problemas a los industriales que compiten con las importaciones que realizan los que se enfocan al mercado interno, para tecnificarse, y los que colocan productos en Asia.

Pero, explica Viglione, los industriales de San Pablo ya están conversando con la presidenta electa una mejora de la competitividad vía reducción de impuestos, en lugar de reclamar una devaluación. Aun así, la competitividad argentina podría empeorar frente a Brasil si estabiliza su tipo de cambio. Allá las alzas salariales serán de un 5%, cuatro veces menos que lo que podrían subir en la Argentina

Roque Feler
Mensajes: 7715
Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Roque Feler » Mié Dic 22, 2010 12:46 pm

¡Salú a la barra cuponera!


¡Feliz cumple Rusito! ¡Aquí te regalo un ratio de 4,70, pero abrilo depuès de las fiestas!

Imagen

Fisther
Mensajes: 1646
Registrado: Mié Ago 26, 2009 3:16 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Fisther » Mié Dic 22, 2010 12:45 pm

A ver si me dan una manito que viene desaforado de nuevo este TVPA...

Imagen

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Mié Dic 22, 2010 12:40 pm

ELRUSITO escribió:Muy poca venta en el TVPY...


es que va a ser asi cada vez mas,
tvpy se va a tornar en un bien cada vez mas caro porque sera escasa la venta.

El poseedor de tvpy sabe lo que tiene.....

de_a_poquito
Mensajes: 3013
Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor de_a_poquito » Mié Dic 22, 2010 12:17 pm

Tordo, excelente el AT de los cupones de anoche.
Muchas gracias hermano (y ojalá se de.. :mrgreen: )

de_a_poquito
Mensajes: 3013
Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor de_a_poquito » Mié Dic 22, 2010 12:16 pm

Hola! Buenos días a todos, compañeros cuponeros.

Rusito, muy feliz cumpleaños!!! Leo siempre tus aportes con gran atención y me son muy útiles. :respeto: :respeto:

guidob
Mensajes: 744
Registrado: Mar Nov 09, 2010 9:22 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor guidob » Mié Dic 22, 2010 12:04 pm

carlos63 escribió:Feliz cumpleaños Rusito, gracias por los aportes, las respuestas y la buena onda. :respeto: :respeto:

ELRUSITO escribió:De nada Carlos, tu nick tiene el destino del TVPY en el corto plazo, ya lo sabias picaron, ja...
:wink: :wink:

hahahah


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], Citizen, gastons, Google [Bot], Kamei, luis, Semrush [Bot], Tecnicalpro, Vivalalibertad y 225 invitados