En todas partes se cuecen habas...
"Puede que en Brasil o en Estados Unidos alguien sea un desempleado, pero seguramente en México esa persona tendría trabajo. Y no es porque el mercado laboral mexicano atraviese un buen momento. Se trata de una cuestión de mediciones que ha hecho fruncir el ceño a analistas económicos y que aviva la histórica desconfianza sobre la tasa de desempleo local.
Luego de que México sufriera el año pasado su peor recesión económica en décadas, los especialistas no creen que el nivel de desempleo de 4.8% reportado oficialmente en diciembre pasado en México, la menor tasa de Latinoamérica, sea realista.
El nivel fue la mitad del registrado en el mismo lapso por su vecino Estados Unidos. Brasil, la mayor economía de Latinoamérica y una de las mejor posicionadas para la recuperación entre los mercados emergentes, reportó un desempleo mayor, con 6.8 por ciento.
Incluso en Argentina, donde las cifras oficiales son cuestionadas abiertamente por analistas ante sospechas de manipulaciones por parte del Gobierno, la tasa de desempleo al cuarto trimestre fue bastante más alta, con 8.4 por ciento".
“En México es muy complicado medir el empleo y no hay forma de tener una idea clara de lo que ocurre”, dijo Macario Schettino, analista económico independiente y profesor del Tecnológico de Monterrey. “Es una cifra que en México no tiene ningún sentido”, agregó.
Parte del problema es que, por ejemplo, México define como “trabajador por su cuenta” a cualquier adolescente que por varias semanas consiga unas monedas limpiando parabrisas de autos.
Tampoco entran en las estadísticas de desempleo cualquier persona de 14 años o más años que aunque no cuente con empleo, tenga intención de hallar uno. Según la metodología del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), es un “trabajador virtual”. No hubo funcionarios de la institución disponible para hacer comentarios.
...
http://www.informador.com.mx/economia/2 ... s-bajo.htm