Nota de Ambito de hoy sobre la cuponera..
En dos años, la variante en pesos promete devolver el 100% de la inversión. el papel del Indec
Para ahorristas: por qué se apuesta al Cupón PBI
Por: Ignacio Ros
El Cupón del PBI en pesos se transformó en el título vedette de la escena nacional. Por lo devengado en 2010 -y con un crecimiento de la economía proyectado por los analistas en torno del 7,5%- este papel demandará una erogación de nada menos que $ 12.000 millones en 2011. No obstante, el costo no sería tan alto para el Gobierno, teniendo en cuenta que un gran porcentaje de estos bonos está en manos de la ANSES y del Banco Central. En este sentido, sólo en lo que va de 2010 registró un incremento del 178%.
El cupón que nació con el megacanje de Roberto Lavagna en 2005 funciona como un «híbrido», porque si bien es un título público, reporta beneficios en la medida que el país crece. Sin embargo no tiene el flujo prometido. Tal es así que si la expansión del PBI se ubica por debajo del 3,2 %, no se otorgan ganancias. Es por eso que es visto como una mezcla entre bono y acción. Un ejemplo de esto es lo ocurrido este año: en el papel no pagará porque el crecimiento de la economía en 2009 fue del 0,9%, de acuerdo con los datos del INDEC (caída del 3% del PBI según privados).
El plazo de este título es a 2034, pero se cortan los pagos en caso de que se llegue al tope de $ 48 pesos cada 100 bonos. Este título se paga sólo una vez al año -el 15 de diciembre- y teniendo en cuenta lo devengado el anterior ejercicio. De esta forma, en 2006 se cancelaron $ 0,65, en 2007 $ 1,38, en 2008 $ 2,42 y en 2009 $ 3,72, generando un acumulado de $ 8,2 por papel. Sin embargo, para Julio Bruni -director de Arpenta- «es un título que dificulta mucho el cálculo de su valor futuro, porque depende de las estimaciones que se hagan del crecimiento y, además, de cómo se determine el mismo. En este sentido es preciso advertir que al utilizar la inflación del INDEC como deflactor voy a tener un PBI bastante mayor».
En este mismo sentido, Augusto Posleman -gerente de banca de individuos de Puente- advirtió que su «volatilidad es altísima, por lo que está diseñado para personas que conozcan bien su funcionamiento.».
Las perspectivas de mediano plazo para este papel son inmejorables. Teniendo en cuenta el crecimiento de la economía para 2010 se ubica alrededor del 7,5% y para 2011 en torno del 4,5%, el cupón estaría pagando $ 5 y $ 7, respectivamente. Si se tiene en cuenta que el precio actual es cercano a los $ 13, en dos años devolvería cerca del 100% inversión, a cobrarse en diciembre de 2012.
Es por esto que los analistas concuerdan que su precio sigue siendo demasiado bajo.
El atractivo de este papel -impulsado directamente por el crecimiento de la economía- aumentó exponencialmente desde su surgimiento. A la vista está que en 2006 demandó una erogación de u$s 390 millones, en 2007 u$s 821, en 2008 u$s 1420 y ya para 2009 u$s 2.000 millones