capi escribió:en lo q estoy consultando hay piso de 5.5% para el 2011 incluyendo proyeccion de soja. No deberia haber importantes cambios para el 2012, el 2013 es otro tema.
Roque Feler escribió: Creo que todo està como para seguir bien. El punto màs crìtico y que hay que seguir de cerca es la posibilidad de que Brasil devalùe, porque creo que es la ùnica variable que presenta una "hipòtesis de conflicto" razonable.
Brasil
La suba del costo de capital en el escenario internacional impacta directamente sobre la economía brasileña y por ende, indirectamente sobre la macro argentina.
La economía del mayor socio del Mercosur se encuentra muy expuesta a los flujos internacionales de capitales.
En la actualidad Brasil tiene un déficit de cuenta corriente equivalente a 2.5% de su PBI, que se financia con una abultada cuenta de capital positiva.
Ante una potencial suba del costo de capital en el escenario internacional, la entrada de capitales a Brasil se reduciría, el resultado positivo de su cuenta de capital disminuiría y el Real se terminaría depreciando para equilibrar su cuenta corriente.
En este escenario, el nivel de actividad económica se debilitaría y las exportaciones argentinas hacia el gigante de Sudamérica serian menos dinámicas.
En otras palabras, sería imprudente pensar que Brasil seguirá jugando indefinidamente a favor de la economía argentina.
Hay factores domésticos de Brasil y del mercado internacional que sugieren pensar que el actual impacto positivo de Brasil sobre la economía argentina debiera suavizarse en el futuro.
En 2010 y 2011 tasa de crecimiento del PBI de Brasil ascendería a, aproximadamente, 7.0% y 4.5%; respectivamente.
Ambas tasas de crecimiento son mayores que las de su producto potencial de largo plazo.
Es decir, lo más razonable sería pensar que el dinamismo económico de Brasil, con sus actuales niveles de ahorro e inversión, disminuyera en el largo plazo.
Paralelamente, el Banco Central de Brasil conduce su política monetaria con un esquema de metas de inflación. Con los actuales niveles de crecimiento, la autoridad monetaria comenzará probablemente a aplicar políticas preventivas anti inflacionarias en el mediano plazo.
De hecho, las actuales expectativas de mercado descuentan una tasa SELIC de 11.75% para fines de 2011; es decir, 1.25 punto porcentual más alta que el nivel actual.