martin escribió:Yo estoy muy atento a la inflación local porque la historia indica que en algún momento se traslada a la devaluación del tipo de cambio, y de manera brusca, birlándote de golpe todo la ganancia obtenida en dolares. .
Hola Martín
Efectivamente la revaluación del peso es un dato preocupante. No obstante te señalo algunas diferencias con respecto a las experiencias históricas:
1) El peso se revalúa contra el dolar pero el dolar se devalúa contra otras monedas, con lo cual no estamos tan mal si medimos contra otras monedas
2) Mantenemos sistemáticamente una balanza comercial superavitaria. Esto no había ocurrido nunca en la historia del país y es en mi opinión es uno de las principales fortalezas del modelo actual. Muchos se sorprenderían si ven el histórico de balanza comercial Argentina durante las etapa 45-2000 donde verían como mezclabamos superavit con deficit. Mientras haya dólares, el dolar se puede mantener bajo si se quiere, y viceversa (algo que frecuentemente se olvida, a veces la gente cree que se tiene el dolar que el gobierno quiere, cuando en rigor se tiene el dolar que se quiere y el que se puede)
3) Si vamos a la balanza de pagos (o sea si a la comercial le sumamos los flujos de capital) la cosa no esta tan maravillosa pero hay varias fortalezas respecto a otras épocas (un tema más complicado y del que se menos, así que para no caer en mi tendencia a los posteos kilométricos lo vamos a dejar ahí)
PD: Esto no significa que este de acuerdo con el peso fuerte. Para mi el economista que más claro vio el problema argentino fue Diamand, así que si es por mi me gustaría un peso recontra devaluado, pero independientemente de lo que sea bueno para el país el hecho es que por ahora el peso se puede mantener apreciado respecto al dolar. Quizá por malas razones. Argentina sufre la llamada "enfermedad holandesa" que muy resumidamente es la tenencia de un bien (ej. típico petroleo) que le permite sostener su economía más alla de la productividad o competitividad de los otros sectores (o sea Arabia Saudi puede tener una moneda superfuerte aunque no tenga ni industria ni agricultura ni nada). Parcialmente a la Argentina le pasa esto con los productos agricolas (no es tan claro como el caso de Arabia pero hay cierto simil). Mientras dure..... (quizá no sea bueno en el medio y largo plazo, como pasó con el modelo de la generación de 1880 pero en el momento parece una buena idea. No es que a mi me guste pero es así)
PD2: Volviendo a lo terrenal, hace muchos meses atrás un post tuyo me alerto acerca de los bajos precios del CUAP . Compré un poco y te agradesco porque fue una de las mejores que hice este año (lastima compre poco porque es un bono muy raro e iliquido). Ahora estoy pensando en venderlo (todavía no llego al máximo histórico pero me sigue pareciendo un bono muy especulativo y peligroso), ¿alguna opinion?