Pamperito escribió:Hay otro concepto a tener en cuenta ( un tema espinoso para mÍ ) que es el de la habitualidad.
Veamos...la ley habla de habitualidad y de permanencia de la fuente generadora de ganancias, para determinar si efectivamente son ganancias que caen dentro de la aplicación del impuesto.
Vayamos a un ejemplo práctico. Un inspector de la AFIP, visita a un agente y verifica las operaciones de sus clientes. El cliente XX ha efectuado durante el año calendario solamente 3 operaciones de compraventa de opciones, que generaron utilidad. Hay habitualidad en este cliente, en este tipo de operaciones? Claramente la respuesta es no. Ahora bien...verifica al cliente YY, y éste tiene multiplicidad de operaciones de compraventa de títulos y acciones y además las mismas 3 operaciones de compraventa de opciones que el cliente XX. Hay habitualidad en este cliente? No sé qué responder. Parecería que quedaría a criterio del inspector esa característica.
Estuve reviendo el tema y consultando y es como dicen ustedes, pido disculpas por mi apresurada respuesta. Respecto a la habitualidad es algo muy subjetivo a mi entender, yo creo que alguien que invierte sus ahorros en algunas operaciones no queda alcanzado bajo este criterio, ahora bien, alguien que "vive" del mercado financiero es diferente...
Esta ganancia esta gravada como de 2° Categoría, la que sigue el criterio del percibido, es decir que se gravan cuando se preciben (cobran o estan a disposición), por lo tanto los que solamente compran o compraron y van a finish esperando el pago de Dic 2011 recién deberían declararlas el prox año entiendo....