Misionero escribió:"ferdyzx", vos estás diociendo que para vos la economía no es ciencia? entonces menos todavía la sociología, la psicología, la ciencia política, etc.? que las predicciones de Apolo son atrología?
Uhh! antes que nada estoy sorprendido que se hayan leído un post tan largo.
A ver, el problema de meterse con estas cosas es que uno se saltea los supuestos y las definiciones y no termina entendiéndose:
No, no creo que la economía se una ciencia y tampoco creo que ninguna de las llamadas ciencias sociales lo sea.
En cuanto a Apolo, no lo leo con tanto detalle como para estar seguro de lo que voy a decir, pero no se hasta que punto el se definiría como "científico" de la "economía".
Esto no significa que no existan técnicas y análisis racionales como los que muy bien desarrolla Apolo. Uno puede calcular TIRS y Tiempos medios y toda esa menesunda financiera. También puede intentar desarrollar hipótesis del funcionamiento del mercado como por ejemplo "despúes de un período de baja de mercado, primero suben los bonos cortos y luego suben los bonos largos" o "los mercados sobrereaccionan". Respecto a la macro, también hay, por decirlo de alguna manera, leyes que me parecen muy difíciles de discutir por ejemplo "el producto de los precios por la cantidad de transacciones es igual a la cantidad de moneda por la velocidad de circulación".
Yo mismo trato de aprender cada vez más acerca de estos patrones (y una de las cosas que hago, entre otras, es tratar de leer a Apolo). De lo contrario, estaría suponiendo que la macro economía y la micro, se mueven del mismo modo que un juego de azar. Entonces la bolsa sería pura timba y yo operaría al azar. No creo eso y actuó en consecuencia. Por ejemplo, en la parte que estoy comprado (50% comprado y 50% líquido) estoy pasándome a bonos largos porque si sube suben más los largos y si hay crisis espero que el mercado sobrereaccione y espero comprar a precio bajo con lo que tengo líquido. Esto, errado o no, es un análisis que supone implicitamente que hay alguna clase de lógica en todo esto.
Respecto a la macro, que obviamente es una variable y que fue el inicio de la discusión, también intento hacer un análisis "racional" y actuar acorde a eso (a diferencia de lo que haría si pensara que el sistema funciona completamente al azar en cuyo caso daría lo mismo hacer cualquier cosa (ojo!, los que hacen martingalas y creen que le pueden ganar al azar, en el fondo también piensan que el azar tiene un lógica, con lo cual no sería azar, azar matemáticamente hablando supone desorden imprevisible)
De ahí a que exista un cuerpo teórico, formalizado, consensuado por la mayoría de quienes practican la disciplina, con una interpretación relativamente unívoca y que sea confiable que permita modelizar la realidad económica de una manera sistemática, con alto grado de confiabilidad y que se pueda estudiar en una universidad como la física o la ingeniería es otro cantar.
De hecho la discusión surgió acerca de la macro y de una discusión entre Andy y Apolo donde me pareció que Andy tomaba una posición onda "soy la ciencia, el que estudió y digo que la macro no es consistente". Para no alargarme digamos que mi planteo es que entender la macroeconómica, la sociología, la psicología y por lo tanto el mercado (que es un derivado de todo eso) tiene mucho de arte y que no se trata de que estudias x años, haces un posgrado y a partir de allí podés decir que pasa con la macro y como hay que hacer las cosas. Esto en alguna medida (nunca del todo) ocurre en las ciencias duras. Pones un montón de físicos e ingenieros a hacer un cohete en base a las leyes de la física y después de un x tiempo y x dinero los tipos te dan un cohete que vuela como lo tipos te dijeron que iban a volar y cae donde dijeron que tenía que caer. La economía es algo mucho más discutible y por eso hay tanto cráneo (no solo acá sino también en los países centrales) a los cuales el cohete les explotó en la cara. Estas divergencias también ocurren en las ciencias duras pero en menor medida (nadie discute por ejemplo como se comporta la mecánica celeste). Insisto, esto no significa que todo sea lo mismo, o que uno no intente aplicar algunos análisis al tema, significa que no hay un "paradigma" que sistematice todo y que la cosa sigue teniendo mucho de arte y que es lo que en el lenguaje vulgar se define como "subjetivo" (o sea, que no hay una opinión "objetiva" que sería la de los "expertos" que diga "esto es así" .
En ese sentido lo que digo que no hay manera clara de saber si la opinión de Apolo (que si entendí bien, piensa que la macro es consistente) o la de Andy (que piensa que no) es la correcta
Y a partir de allí, yo también me considero en condiciones de opinar aunque no tenga el posgrado de Andy o no tenga los conocimientos de matemática financiera de Apolo mientras que sería mucho más cauto en un foro de física cuántica. Ja!
Bueno, por eso digo: Para mi la macro, que es el origen de la discusión, incluso es lo que estuvimos debatiendo con vos en otro thread, es consistente (por lo menos en términos de que no vaya a haber una explosión, o lo que nos interesa aquí, un nuevo default que nos deje culo para arriba con tvvp y todo. Aunque si tengo dudas respecto a la posibilidad de mantener las tasas de crecimiento actuales más allá del 2011.