TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
-
- Mensajes: 429
- Registrado: Lun Nov 17, 2008 3:33 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Goldfinger.
No de mala onda pero pensa que el activo en donde estas UVP es el mas injusto de todos los que conoci en mi vida...en terminos de pobreza. Mientras tipos que no entienden tres pepinos de la vida compran un activo y se creen que ganaron la loteria, otros tienen que trabajar para pagarles.
Ponete a pensar un minuto y es nefasto.
Por el otro lado y tema de los TVPP y bonos en pesos es muy loco que se use las reservas (que mantienen el valor de la moneda) para pagar bonos en la moneda que deben mantener...(espero haber sido claro)
Es muy looocoo...
No de mala onda pero pensa que el activo en donde estas UVP es el mas injusto de todos los que conoci en mi vida...en terminos de pobreza. Mientras tipos que no entienden tres pepinos de la vida compran un activo y se creen que ganaron la loteria, otros tienen que trabajar para pagarles.
Ponete a pensar un minuto y es nefasto.
Por el otro lado y tema de los TVPP y bonos en pesos es muy loco que se use las reservas (que mantienen el valor de la moneda) para pagar bonos en la moneda que deben mantener...(espero haber sido claro)
Es muy looocoo...
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si, tambien te lo pego aca
que verguenza les deberia dar apoyar a este gobierno que se dedica a fabricar pobres. claro...si tuvieran etica o si pudieran ver la realidad. Una de dos
IMPERDIBLE
La inflación de "vivir con lo nuestro"
septiembre 2010
El jueves pasado, Cristina Kirchner envió al Congreso un proyecto de presupuesto que incluye entre sus recursos US$ 7509 millones que serán sacados de las reservas del Banco Central. El mismo día, por la mañana, el directorio de ese banco, con el voto negativo de dos de sus miembros, destinó al Tesoro $ 20.205 millones de utilidades devengadas, es decir, registradas en los libros, pero que no se produjeron en la realidad. Con esos dos movimientos, la Presidenta elaboró su propio Plan Primavera. Sólo que, al revés de aquel otro de Raúl Alfonsín, éste se dirige a acelerar la carrera de los precios, no a detenerla.
La inflación estará entre los ejes centrales de las próximas elecciones presidenciales. Se trata de una enfermedad arcaica, que en la región sólo padecen Venezuela y la Argentina y que hace juego con ese mundo setentista, en blanco y negro, en el que viven los Kirchner.
Las reservas y las utilidades que el Central gira a Economía representan el 50% de las necesidades de financiamiento del Gobierno. Esos fondos se generan emitiendo dinero. Si se agregan los adelantos que la entidad también transfiere a Hacienda, se llega a una suma que fluctúa entre el 25% y el 30% de la base monetaria (es el efectivo en manos del público, depositado en los bancos y depositado por los bancos en el Banco Central). Los expertos consideran que esa expansión asegura para 2011 una inflación mínima del 25%. Como el gasto público crece a una tasa del 35% y las paritarias se pactan también en ese nivel, el oficialismo ha decidido confiar en el anclaje cambiario como única medida para contener la escalada de los precios.
Esta propensión del kirchnerismo a generar inflación se está instalando en el corazón del debate público. Es posible que el conflicto sucesorio, el año próximo, se desarrolle en un clima económico distinto del actual. En las provincias se escucha una queja cada vez más frecuente: "Con el dólar casi planchado y una inflación del 30%, nuestros productos quedan fuera de competencia frente a los de Brasil, Chile o Perú". Lo decía un productor agropecuario, el miércoles pasado, en Mendoza. Por otra parte, los dueños de supermercados minoristas están detectando una caída en el volumen de ventas. Las estadísticas de la industria de la alimentación confirman el dato anterior: comienza a haber una retracción en la demanda de artículos de consumo de los segmentos más postergados, que ven cómo sus ingresos se rezagan en relación con los precios. Se trata de una población que opera en la informalidad, que por lo tanto carece de defensa sindical y a la que el oficialismo cuenta como propia en sus cálculos electorales.
Con la inflación, el gobierno nacional y popular produce pobres. La oposición machacará en adelante sobre ese ángulo de la política económica. El diputado Alfonso Prat-Gay, por ejemplo, sostuvo en un diálogo con LA NACION que la escalada de los precios ya no es una consecuencia no querida de la gestión oficial, sino que "es el pilar de la economía kirchnerista, porque es el modo que ha elegido el Gobierno para financiarse y, entre otras cosas, pagar a los acreedores".
También Ricardo Alfonsín, acaso revisando algunos criterios de su padre, describe la escalada de los precios como un rasgo conservador del kirchnerismo: acaba de detectar que si se redujera la inflación en sólo cuatro puntos se podría prescindir de la asignación universal por hijo o dedicar esos recursos a otras formas de promoción humana. El Comité Nacional de la UCR acaba de preparar un trabajo comparativo para demostrar con ejemplos de la región que, contra lo que sugiere el Gobierno, se puede muy bien crecer sin que los precios se descontrolen.
El enfoque social de la inflación servirá de marco a la discusión del presupuesto que se iniciará esta semana. En esa guerra habrá algunas batallas acaloradas, como la referida a la apropiación de las reservas del Banco Central por parte del Tesoro. El Fondo del Bicentenario, que con su creación desató una crisis durante el verano pasado, fue ahora incorporado por Cristina Kirchner como un recurso corriente con US$ 7509 millones. Hay diputados, como Jorge Triaca (Pro), que anticipan que ese artículo expone todavía más al país a los embargos del juez Thomas Griesa, ya que convalida la tesis de que las reservas operan como una caja ordinaria del fisco.
Mañana se reunirán en la Cámara baja las principales espadas económicas de la oposición. Es muy posible que rechacen esa depredación de los activos del Central con la que los Kirchner piensan financiar buena parte de su campaña electoral. Los diputados del oficialismo se ufanarán de que las reservas que se consumieron al comenzar el año ya fueron repuestas, gracias al superávit que registró la balanza comercial. Desde la otra vereda les harán notar que para comprar esos dólares hubo que emitir pesos a destajo, con el consecuente efecto inflacionario. En otras palabras: el récord de reservas del Banco Central lo pagan más los más pobres.
La discusión que se inicia en el Parlamento se vino desarrollando en estos días en el directorio del Central. El jueves pasado se distribuyeron utilidades por $ 20.205 millones, de los cuales ya se habían adelantado $ 4500 millones. Los directores Zenón Biagosch -que llegó al banco de la mano de Roberto Lavagna- y Carlos Pérez -álter ego de Martín Redrado en la Fundación Capital- se opusieron a ese jubileo, con el argumento de que degrada los activos de la entidad y, por lo tanto, la deja más vulnerable para enfrentar un evento de inestabilidad.
Este debate es la continuación del que se libró hace pocas semanas, cuando Mercedes Marcó del Pont amplió el programa monetario que había heredado de Redrado. Con el argumento de que su antecesor había menospreciado el crecimiento y el superávit comercial, Marcó del Pont dispuso un incremento en la emisión de moneda del orden de los $ 20.000 millones. Una casualidad: la misma cifra que le demanda el Tesoro y que, sin esa reformulación, ella no habría podido proveer.
Antes de viajar a Nueva York, pasado mañana, Cristina Kirchner convalidará esta política. Marcó del Pont, cuyo mandato vence el viernes próximo, será propuesta de nuevo para el cargo. La predilección de la Presidenta por esta funcionaria pudo más que el lobbying que ejercieron en su contra un par de banqueros importantes. Tampoco Julio De Vido tuvo éxito en su fantasía de ver en el Central al presidente del Nación, Juan Carlos Fábrega, y a su segundo Roberto Feletti en el Nación. Se frustró también Amado Boudou, que vigila a la economista de la franca sonrisa a través de Benigno Vélez, gerente general del banco.
Con Marcó renovará su cargo Miguel Pesce, sobreviviente del radicalismo K, que conserva las heridas del duelo con Redrado: Elisa Carrió lo colocó en su infierno particular, y los radicales Gerardo Morales y Ricardo Gil Lavedra le iniciaron una causa penal. La discusión de los pliegos de Marcó y Pesce se cruzará en el Congreso con la de la política monetaria.
Los otros directores con fecha de salida, Biagosch, Arnaldo Bocco, Arturo O´Connell y Waldo Farías, dejarán la entidad. Los cargos quedarán vacantes.
Inigualables a la hora de producir rarezas, los Kirchner han conseguido dotar al Banco Central de cierta vibración política. No es para menos. De esa casa saldrá el 50% del dinero que el Gobierno necesita para financiarse el año que viene. La operación tiene un costo, ya que, para esterilizar el dinero emitido, el Central suscribe letras a una tasa superior al 12%. En el fondo de esta dinámica palpita otra excentricidad llamativa: la Presidenta y su esposo cumplen sus obligaciones con los prestamistas como el más religioso de los deudores; sin embargo, en vez de hacer valer esa conducta para financiarse en el mercado, prefieren "vivir con lo nuestro" y generar inflación. Como si el aumento de la pobreza fuera, en vez de una calamidad, un objetivo.


IMPERDIBLE
La inflación de "vivir con lo nuestro"
septiembre 2010
El jueves pasado, Cristina Kirchner envió al Congreso un proyecto de presupuesto que incluye entre sus recursos US$ 7509 millones que serán sacados de las reservas del Banco Central. El mismo día, por la mañana, el directorio de ese banco, con el voto negativo de dos de sus miembros, destinó al Tesoro $ 20.205 millones de utilidades devengadas, es decir, registradas en los libros, pero que no se produjeron en la realidad. Con esos dos movimientos, la Presidenta elaboró su propio Plan Primavera. Sólo que, al revés de aquel otro de Raúl Alfonsín, éste se dirige a acelerar la carrera de los precios, no a detenerla.
La inflación estará entre los ejes centrales de las próximas elecciones presidenciales. Se trata de una enfermedad arcaica, que en la región sólo padecen Venezuela y la Argentina y que hace juego con ese mundo setentista, en blanco y negro, en el que viven los Kirchner.
Las reservas y las utilidades que el Central gira a Economía representan el 50% de las necesidades de financiamiento del Gobierno. Esos fondos se generan emitiendo dinero. Si se agregan los adelantos que la entidad también transfiere a Hacienda, se llega a una suma que fluctúa entre el 25% y el 30% de la base monetaria (es el efectivo en manos del público, depositado en los bancos y depositado por los bancos en el Banco Central). Los expertos consideran que esa expansión asegura para 2011 una inflación mínima del 25%. Como el gasto público crece a una tasa del 35% y las paritarias se pactan también en ese nivel, el oficialismo ha decidido confiar en el anclaje cambiario como única medida para contener la escalada de los precios.
Esta propensión del kirchnerismo a generar inflación se está instalando en el corazón del debate público. Es posible que el conflicto sucesorio, el año próximo, se desarrolle en un clima económico distinto del actual. En las provincias se escucha una queja cada vez más frecuente: "Con el dólar casi planchado y una inflación del 30%, nuestros productos quedan fuera de competencia frente a los de Brasil, Chile o Perú". Lo decía un productor agropecuario, el miércoles pasado, en Mendoza. Por otra parte, los dueños de supermercados minoristas están detectando una caída en el volumen de ventas. Las estadísticas de la industria de la alimentación confirman el dato anterior: comienza a haber una retracción en la demanda de artículos de consumo de los segmentos más postergados, que ven cómo sus ingresos se rezagan en relación con los precios. Se trata de una población que opera en la informalidad, que por lo tanto carece de defensa sindical y a la que el oficialismo cuenta como propia en sus cálculos electorales.
Con la inflación, el gobierno nacional y popular produce pobres. La oposición machacará en adelante sobre ese ángulo de la política económica. El diputado Alfonso Prat-Gay, por ejemplo, sostuvo en un diálogo con LA NACION que la escalada de los precios ya no es una consecuencia no querida de la gestión oficial, sino que "es el pilar de la economía kirchnerista, porque es el modo que ha elegido el Gobierno para financiarse y, entre otras cosas, pagar a los acreedores".
También Ricardo Alfonsín, acaso revisando algunos criterios de su padre, describe la escalada de los precios como un rasgo conservador del kirchnerismo: acaba de detectar que si se redujera la inflación en sólo cuatro puntos se podría prescindir de la asignación universal por hijo o dedicar esos recursos a otras formas de promoción humana. El Comité Nacional de la UCR acaba de preparar un trabajo comparativo para demostrar con ejemplos de la región que, contra lo que sugiere el Gobierno, se puede muy bien crecer sin que los precios se descontrolen.
El enfoque social de la inflación servirá de marco a la discusión del presupuesto que se iniciará esta semana. En esa guerra habrá algunas batallas acaloradas, como la referida a la apropiación de las reservas del Banco Central por parte del Tesoro. El Fondo del Bicentenario, que con su creación desató una crisis durante el verano pasado, fue ahora incorporado por Cristina Kirchner como un recurso corriente con US$ 7509 millones. Hay diputados, como Jorge Triaca (Pro), que anticipan que ese artículo expone todavía más al país a los embargos del juez Thomas Griesa, ya que convalida la tesis de que las reservas operan como una caja ordinaria del fisco.
Mañana se reunirán en la Cámara baja las principales espadas económicas de la oposición. Es muy posible que rechacen esa depredación de los activos del Central con la que los Kirchner piensan financiar buena parte de su campaña electoral. Los diputados del oficialismo se ufanarán de que las reservas que se consumieron al comenzar el año ya fueron repuestas, gracias al superávit que registró la balanza comercial. Desde la otra vereda les harán notar que para comprar esos dólares hubo que emitir pesos a destajo, con el consecuente efecto inflacionario. En otras palabras: el récord de reservas del Banco Central lo pagan más los más pobres.
La discusión que se inicia en el Parlamento se vino desarrollando en estos días en el directorio del Central. El jueves pasado se distribuyeron utilidades por $ 20.205 millones, de los cuales ya se habían adelantado $ 4500 millones. Los directores Zenón Biagosch -que llegó al banco de la mano de Roberto Lavagna- y Carlos Pérez -álter ego de Martín Redrado en la Fundación Capital- se opusieron a ese jubileo, con el argumento de que degrada los activos de la entidad y, por lo tanto, la deja más vulnerable para enfrentar un evento de inestabilidad.
Este debate es la continuación del que se libró hace pocas semanas, cuando Mercedes Marcó del Pont amplió el programa monetario que había heredado de Redrado. Con el argumento de que su antecesor había menospreciado el crecimiento y el superávit comercial, Marcó del Pont dispuso un incremento en la emisión de moneda del orden de los $ 20.000 millones. Una casualidad: la misma cifra que le demanda el Tesoro y que, sin esa reformulación, ella no habría podido proveer.
Antes de viajar a Nueva York, pasado mañana, Cristina Kirchner convalidará esta política. Marcó del Pont, cuyo mandato vence el viernes próximo, será propuesta de nuevo para el cargo. La predilección de la Presidenta por esta funcionaria pudo más que el lobbying que ejercieron en su contra un par de banqueros importantes. Tampoco Julio De Vido tuvo éxito en su fantasía de ver en el Central al presidente del Nación, Juan Carlos Fábrega, y a su segundo Roberto Feletti en el Nación. Se frustró también Amado Boudou, que vigila a la economista de la franca sonrisa a través de Benigno Vélez, gerente general del banco.
Con Marcó renovará su cargo Miguel Pesce, sobreviviente del radicalismo K, que conserva las heridas del duelo con Redrado: Elisa Carrió lo colocó en su infierno particular, y los radicales Gerardo Morales y Ricardo Gil Lavedra le iniciaron una causa penal. La discusión de los pliegos de Marcó y Pesce se cruzará en el Congreso con la de la política monetaria.
Los otros directores con fecha de salida, Biagosch, Arnaldo Bocco, Arturo O´Connell y Waldo Farías, dejarán la entidad. Los cargos quedarán vacantes.
Inigualables a la hora de producir rarezas, los Kirchner han conseguido dotar al Banco Central de cierta vibración política. No es para menos. De esa casa saldrá el 50% del dinero que el Gobierno necesita para financiarse el año que viene. La operación tiene un costo, ya que, para esterilizar el dinero emitido, el Central suscribe letras a una tasa superior al 12%. En el fondo de esta dinámica palpita otra excentricidad llamativa: la Presidenta y su esposo cumplen sus obligaciones con los prestamistas como el más religioso de los deudores; sin embargo, en vez de hacer valer esa conducta para financiarse en el mercado, prefieren "vivir con lo nuestro" y generar inflación. Como si el aumento de la pobreza fuera, en vez de una calamidad, un objetivo.
-
- Mensajes: 2481
- Registrado: Mar Ene 29, 2008 2:48 pm
- Contactar:
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
criacuervos escribió:Hablando de bolazos aparecio el cuadrito de la deuda...
Muchachos , no jodamos, es todo una mentira.. decime si no como explicas que hace un año y medio cuando el pais estaba mejor que hoy los bonos y cupones valian una cuarta parte... hoy, con el pais en peores condiciones y con inflacion, atraso cambiario agravado, asumiendo el fracaso de los canjes y el default al pagar con reservas.. hoy con todo eso vale cuatro veces lo que valia çuando estabamos mejor..
Todo bolazo... lo unico que hay que hacer es saber salir y tener paciencia para que se perche de vuelta.. bolazo de estar bien .. bolazo de estar mal... todo bolazo..
Esa es la eleecion mas dificil ... adivinar el bolazo...


-
- Mensajes: 429
- Registrado: Lun Nov 17, 2008 3:33 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Si vertigocho, el agenciero te va a hacer un descuento y te compra el auto de vuelta.
Ahi tenes el cash, ahora cuando vos tomas una posicion en un bien (ya sea CASH o AUTO) la VALUACION no hace a la venta.
La venta es el proceso de conversion de un activo en otro.
la VALUACION es la medicion de un activo por otro.
Es la diferencia de medir el pozo y tirarte a un pozo. si lo queres en simples palabras.
Ahi tenes el cash, ahora cuando vos tomas una posicion en un bien (ya sea CASH o AUTO) la VALUACION no hace a la venta.
La venta es el proceso de conversion de un activo en otro.
la VALUACION es la medicion de un activo por otro.
Es la diferencia de medir el pozo y tirarte a un pozo. si lo queres en simples palabras.
-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
DJ en 10.700!!
-
- Mensajes: 10565
- Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hablando de bolazos aparecio el cuadrito de la deuda...
Muchachos , no jodamos, es todo una mentira.. decime si no como explicas que hace un año y medio cuando el pais estaba mejor que hoy los bonos y cupones valian una cuarta parte... hoy, con el pais en peores condiciones y con inflacion, atraso cambiario agravado, asumiendo el fracaso de los canjes y el default al pagar con reservas.. hoy con todo eso vale cuatro veces lo que valia çuando estabamos mejor..
Todo bolazo... lo unico que hay que hacer es saber salir y tener paciencia para que se perche de vuelta.. bolazo de estar bien .. bolazo de estar mal... todo bolazo..
Esa es la eleecion mas dificil ... adivinar el bolazo...
Muchachos , no jodamos, es todo una mentira.. decime si no como explicas que hace un año y medio cuando el pais estaba mejor que hoy los bonos y cupones valian una cuarta parte... hoy, con el pais en peores condiciones y con inflacion, atraso cambiario agravado, asumiendo el fracaso de los canjes y el default al pagar con reservas.. hoy con todo eso vale cuatro veces lo que valia çuando estabamos mejor..
Todo bolazo... lo unico que hay que hacer es saber salir y tener paciencia para que se perche de vuelta.. bolazo de estar bien .. bolazo de estar mal... todo bolazo..
Esa es la eleecion mas dificil ... adivinar el bolazo...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Peor_es_nada escribió:Si fuera simple todos ganarian plata....
Si vendiste ganaste plata...muy bien apolo entendiste el concepto. Mientras que NO vendas NO HAY plata.
Solo en los apalancados ganas en los otros no.
apolo1102 escribió:No. Estas errado, otra vez... y van...
Me recuerda a discusiones de devengado y percibido con clientes que no saben por qué el balance dice que ganó plata y el tiene los bolsillos secos...
Creo que son sólo puntos de vista, están mirando lo mismo desde distintas perspectivas. Ambas son válidas si las saben interpretar, y ambos saben interpretarlas.
-
- Mensajes: 429
- Registrado: Lun Nov 17, 2008 3:33 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Apolo.
Vos tenes un problema de primerizo en el caso bursatil.
con fundis la valuacion con la venta, cuando vos CAUCIONAS tecnicamente estas vendido. Recordalo.
Y si no caucionas no ganas dinero. Si queres hablar de valuaciones.
Solo cuando tenes el CASH podes hablar, sino explicame como compras un fiat palio diciendole al de la agencia que le entregas 50% TVPP 30% RO15 y el resto en cuotas.?
Plis...
Vos tenes un problema de primerizo en el caso bursatil.
con fundis la valuacion con la venta, cuando vos CAUCIONAS tecnicamente estas vendido. Recordalo.
Y si no caucionas no ganas dinero. Si queres hablar de valuaciones.
Solo cuando tenes el CASH podes hablar, sino explicame como compras un fiat palio diciendole al de la agencia que le entregas 50% TVPP 30% RO15 y el resto en cuotas.?
Plis...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Buen día para todos.
Refrito un par de posts del sábado con data importante para los inversores en títulos y cupones:
Hoy los medios se dedicaron a comentar el informe de deuda pública al 30/06/2010 informado ayer.
Para quien prefiera leer de primera mano la información (recomendado):

Texto completo en
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan ... -06-10.pdf
El detalle analítico de esa data se puede ver en
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan ... 6-2010.xls
Como viene sucediendo desde el canje 2004, esos números no incluyen la deuda no presenta; en la hoja A.1.2 consta el detalle:

El valor de mercado de todas las UVP's suma USD 5.600 millones, frente a los 20.482 millones de deuda potencial.
Creo que el Estado tiene motivos de sobra para comprar cupones, sin prisa y sin pausa.
Aún a estos valores el ahorro a futuro es cuantioso.
Redondeando el tema deuda, esto es un compilado que incluye las cifras oficiales y lo que no se incluyó.
Creo que el cuadro se explica por sí solo; no obstante:
-Activos financieros: son créditos que la Nación tiene con otros entes estatales.
Los más significativos son lo que deben las provincias por los NF18-20 (que la Nación toma como deuda propia) y el FOBIC aún no utilizado (y que en su totalidad ya se registro como deuda).
-Deuda neta: surge de restar a la deuda bruta los activos; es la real medida del endeudamiento.
Para que el panorama sea completo, incluí los oldhouts post 2010 y la deuda contingente de las UVP´s.
Va de suyo que aún queda por expedirse la Justicia (la yanqui en particular) para dar por bueno el número final.
Cuando eso ocurra, y mucho no falta, se cerrará este largo y penoso capítulo.
Salta a la vista que la relación deuda/PBI aún incluyendo todo eso es un numerazo.

Refrito un par de posts del sábado con data importante para los inversores en títulos y cupones:
Hoy los medios se dedicaron a comentar el informe de deuda pública al 30/06/2010 informado ayer.
Para quien prefiera leer de primera mano la información (recomendado):

Texto completo en
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan ... -06-10.pdf
El detalle analítico de esa data se puede ver en
http://www.mecon.gov.ar/finanzas/sfinan ... 6-2010.xls
Como viene sucediendo desde el canje 2004, esos números no incluyen la deuda no presenta; en la hoja A.1.2 consta el detalle:

El valor de mercado de todas las UVP's suma USD 5.600 millones, frente a los 20.482 millones de deuda potencial.
Creo que el Estado tiene motivos de sobra para comprar cupones, sin prisa y sin pausa.
Aún a estos valores el ahorro a futuro es cuantioso.
Redondeando el tema deuda, esto es un compilado que incluye las cifras oficiales y lo que no se incluyó.
Creo que el cuadro se explica por sí solo; no obstante:
-Activos financieros: son créditos que la Nación tiene con otros entes estatales.
Los más significativos son lo que deben las provincias por los NF18-20 (que la Nación toma como deuda propia) y el FOBIC aún no utilizado (y que en su totalidad ya se registro como deuda).
-Deuda neta: surge de restar a la deuda bruta los activos; es la real medida del endeudamiento.
Para que el panorama sea completo, incluí los oldhouts post 2010 y la deuda contingente de las UVP´s.
Va de suyo que aún queda por expedirse la Justicia (la yanqui en particular) para dar por bueno el número final.
Cuando eso ocurra, y mucho no falta, se cerrará este largo y penoso capítulo.
Salta a la vista que la relación deuda/PBI aún incluyendo todo eso es un numerazo.

-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hoy es 20, y se terminaron las fiestas judías....¿de quien será la platita que entra en USA hoy? 

¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alejandro j., Amazon [Bot], Bing [Bot], Dolar K, el indio, elcipayo16, elsalmon_9, Ezex, Google [Bot], heide, hernan1974, lalot, liper, Majestic-12 [Bot], martin789, Matraca, nl, notescribo, pipioeste22, sancho18, Semrush [Bot], TELEMACO, Vivalalibertad, Zugzwang y 386 invitados