Roque Feler escribió:Si hoy estuvièsemos digiriendo la noticia del fallecimiento de NK, desde una posiciòn absolutamente pragmàtica me verìa obligado a formularme la siguiente pregunta: ¿ Mañana subirìan o bajarìan los cupones?![]()
Roque, si realmente preguntas por mañana 12 de setiembre...ya sabes...hay que preguntarle a Apolo precisándole la hora exacta con precisión en minutos.
Que pasaría políticamente? el partido gobernante perdería su lider creo irremplazable en el esquema que presenta.
Que pasaría con la economía? La Fundación Mediterranea desde las antípodas, citó a dos gurúes moderados...transcribo como ven las posibilidades de Argentina continuando con piloto automático tomando la nota de El Cronista en el día de hoy
Los economistas Orlando Ferreres y Javier González Fraga hablaron sobre las perspectivas del actual modelo en el seminario de la Fundación Mediterránea. Por Natalia Donato, enviada especial a Córdoba
Los altos niveles de gasto público, la inflación en alza, la sobrevaluación del real brasileño y los imponderables del clima son los principales riesgos que los analistas económicos avizoran para 2011, cuando el matrimonio Kirchner buscará mantener el poder por cuatro años más.
En el marco del seminario que la Fundación Mediterránea está realizando hoy en el hotel Sheraton de esta ciudad con motivo de su 33º Aniversario, los economistas Orlando Ferreres y Javier González Fraga coincidieron en afirmar que, pese a algunos factores riesgosos, el actual modelo tiene solidez como para sostenerse, al menos, hasta los próximos comicios.
“Tenemos un plan económico consistente con el objetivo perverso del Gobierno para maximizar sus objetivos políticos de 2011”, señaló González Fraga ni bien comenzó su presentación. El analista admitió que el plan del matrimonio K de un alto gasto público pero con niveles elevados de recaudación por la cosecha agrícola y la alta demanda de commodities por parte de China e India; de medidas monetarias también expansivas, y un fuerte impulso al consumo “es un plan perverso, pero está bastante bien articulado” y “tiene bastantes posibilidades de sobrevivir hasta las elecciones”.
Ferreres, en tanto, también vaticinó un clima económico propicio. Según sus proyecciones, el PBI crecerá este año 7% y el consumo 8,6%. La inversión aumentará 8% y la inflación, 25%. Para 2011, el analista proyecta una desaceleración de la actividad, pero a partir de 2012 en adelante, “se espera un escenario muy bueno para la Argentina, ya que el país se encuentra como en 1880 en términos de demanda internacional”.
La falta de inversiones y la inflación son los dos factores que los economistas remarcaron como principales problemas. En cuanto a la inversión, Ferreres planteó que “la reproductiva no está creciendo lo suficiente”, en tanto que González Fraga marcó una diferencia según el tamaño de la empresa. “Hay una bajísima inversión en las grandes empresas y en el sector de servicios públicos, pero las pymes sí están invirtiendo y ello se debe a que no preguntan tanto qué va a pasar”, remarcó el ex dueño de La Salamandra.
Respecto del alza de precios, que este año será de 25% y las expectativas para 2011 son incluso mayores, los economistas precisaron que es parte del modelo y dudaron de que pueda llegar a espiralizarse. De todas formas, sugirieron que el Gobierno debería adoptar medidas para lograr que la inflación se ubique en un rango entre 1% y 5% anual, como ocurre en otros países de la región, a excepción de Venezuela.
En las fechas de pago del cupón, donde el precio no depende de la timba, creo que responderían a lo comentado por los gurúes.