TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Es muy importante leer los foristas, y tener en cuenta sus experiencias, que las comparten lo cual no es poco. Teniendo en cuenta que no vivimos 200 años lo mas importante es capitalizar experiencias y actuar en consecuencia. Ayer por radio escuche algo que fue muy grafico: "la mente es como un paracaida, solo funciona cuando esta abierto
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hielasangre escribió:Hola a todos, les hago una consulta por que estoy evaluando cambiar de operador de Bolsa y pasarme a uno de los dos brokers On Line que conozco para operar en el mercado Argentino.De esta manera quiero tener mayor independencia para hacer las operaciones. Si alguno quiere darme su visión de PROS y CONTRAS al respecto, se lo agradezco.
Robert
Robert, tengo entendido que por politicas del foro no se puede brindar esta info por aca...
ok. Gracias
-
- Mensajes: 537
- Registrado: Jue Feb 11, 2010 7:26 pm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
robert escribió:Hola a todos, les hago una consulta por que estoy evaluando cambiar de operador de Bolsa y pasarme a uno de los dos brokers On Line que conozco para operar en el mercado Argentino.De esta manera quiero tener mayor independencia para hacer las operaciones. Si alguno quiere darme su visión de PROS y CONTRAS al respecto, se lo agradezco.
Robert
Robert, tengo entendido que por politicas del foro no se puede brindar esta info por aca...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
robert escribió:Hola a todos, les hago una consulta por que estoy evaluando cambiar de operador de Bolsa y pasarme a uno de los dos brokers On Line que conozco para operar en el mercado Argentino.De esta manera quiero tener mayor independencia para hacer las operaciones. Si alguno quiere darme su visión de PROS y CONTRAS al respecto, se lo agradezco.
Robert
Abri en RAVA y listo!

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Hola a todos, les hago una consulta por que estoy evaluando cambiar de operador de Bolsa y pasarme a uno de los dos brokers On Line que conozco para operar en el mercado Argentino.De esta manera quiero tener mayor independencia para hacer las operaciones. Si alguno quiere darme su visión de PROS y CONTRAS al respecto, se lo agradezco.
Robert
Robert
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
OFF TOPIC...O IN TOPIC?...muchachos los que tienen muchos cuponcitos y pasan del límite de ganancias que se estipula en la nota...pueden ir vendiendo!
La felicidad ahora tiene precio: para los estadounidenses, cuesta u$s 75.000 al año
El ganador del premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, realizó un estudio junto a su colega de la Universidad de Princeton, Angus Deaton, que mostró que la felicidad sí tiene precio, al menos en EE.UU: u$s 75.000. Según el informe, ganar menos que eso aumenta la tristeza y el estrés; pero ganar más no facilita un disfrute intenso de la vida. Según los expertos, los altos ingresos compran satisfacción pero no felicidad
EL CRONISTA Buenos Aires
Mucha gente tiende a creer que las mejores cosas de la vida son gratuitas. Sin embargo, hay dos científicos estadounidenses que piensan distinto. ¿Quiere decir esto que el dinero puede comprar la felicidad? No realmente, pero hasta unos u$s 75.000 ($ 297.700) al año pueden aliviar el sufrimiento que causan los problemas de la vida, según indicó un estudio divulgado ayer.
La encuesta, realizada entre 450.000 estadounidenses por dos científicos de la Universidad de Princeton, mostró que las personas se sienten en general bastante más felices a medida que tienen más dinero, pero sólo hasta cierto punto. Nosotros concluimos que los altos ingresos compran satisfacción pero no felicidad, aseguraron Daniel Kahneman y Angus Deaton, del Centro de Salud y Bienestar de la Universidad de Princeton. La sensación de bienestar sube con el ingreso, pero sólo hasta cerca de los u$s 75.000 el año, según el estudio.
Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nobel de Economía, y el economista Angus Deaton de la Universidad de Princeton, ubicada en el estado norteamericano de Nueva Jersey, evaluaron para su estudio más de 450.000 respuestas de ciudadanos estadounidenses en los años 2008 y 2009. Los consultados respondieron un intenso cuestionario telefónico de 450 preguntas, incluyendo detalles como ingresos, satisfacción, emociones y tensiones, llamado índice de bienestar Gallup-Healthways.
n estos cuestionarios, los participantes evaluaron su vida en una escala de 0 a 10, desde la peor vida imaginable hasta la mejor vida imaginable. Además, los científicos también preguntaron por el bienestar emocional de los participantes, en el que contemplaron las experiencias cotidianas de las personas, es decir, cuán frecuentemente y con qué intensidad sentían alegría, estrés, tristeza, enfado y otros sentimientos.
El análisis arrojó que las personas evaluaban mejor su vida cuanto más dinero ganaban. Sin embargo, mientras que el grado de satisfacción general aumentaba con los ingresos, el bienestar emocional del día a día no aumentaba con un ingreso superior a los u$s 75.000. De ello concluimos que el dinero compra la satisfacción, pero no la felicidad, escribieron los investigadores en la revista Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias. Quizás u$s 75.000 es un umbral más allá del cual los incrementos adicionales no generan mejoras en la capacidad de los individuos de hacer lo que le importa más a su bienestar emocional, como pasar tiempo con la gente que les gusta, evitar sufrimientos y enfermedades, y disfrutar del ocio, agregaron.
En concreto, los científicos explicaron que tal como ocurre en la mayoría de los estudios de bienestar una gran proporción de los encuestados dijo sentirse bastante feliz y satisfecha con su vida. De hecho, a medida que los ingresos aumentaban, esa sensación de satisfacción general aumentaba. Sin embargo, cuando se les preguntaba a los encuestados si sentían placer o felicidad cada día, las respuestas eran diferentes. El bienestar diario aumentaba con la cantidad de dinero, pero sólo hasta el umbral de los u$s 75.000. Más allá, todo dependía del temperamento.
Los pobres sufren más
de todos modos, para los expertos sí es cierto que una menor cantidad de dinero está asociada con el dolor emocional.
En rigor, el estudio mostró que cuando los ingresos bajaban de los
u$s 75.000, los participantes indicaban una disminución de la felicidad y un aumento de la tristeza y el estrés. Los datos también sugerían que el dolor emocional de episodios o circunstancias tristes, incluyendo la enfermedad, el divorcio o la soledad se ve exacerbado por la pobreza.
Por otra parte, si bien el informe de Kahneman y Deaton no sugiere que las vidas de las personas no mejorarían después de un aumento en los ingresos anuales de entre u$s 100.000 y u$s 150.000. Sin embargo, sí indica que sobre cierto nivel de ingresos, el bienestar emocional de las personas se ve sujeto a otros factores, como el temperamento y las circunstan-
cias vitales.

La felicidad ahora tiene precio: para los estadounidenses, cuesta u$s 75.000 al año
El ganador del premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, realizó un estudio junto a su colega de la Universidad de Princeton, Angus Deaton, que mostró que la felicidad sí tiene precio, al menos en EE.UU: u$s 75.000. Según el informe, ganar menos que eso aumenta la tristeza y el estrés; pero ganar más no facilita un disfrute intenso de la vida. Según los expertos, los altos ingresos compran satisfacción pero no felicidad
EL CRONISTA Buenos Aires
Mucha gente tiende a creer que las mejores cosas de la vida son gratuitas. Sin embargo, hay dos científicos estadounidenses que piensan distinto. ¿Quiere decir esto que el dinero puede comprar la felicidad? No realmente, pero hasta unos u$s 75.000 ($ 297.700) al año pueden aliviar el sufrimiento que causan los problemas de la vida, según indicó un estudio divulgado ayer.
La encuesta, realizada entre 450.000 estadounidenses por dos científicos de la Universidad de Princeton, mostró que las personas se sienten en general bastante más felices a medida que tienen más dinero, pero sólo hasta cierto punto. Nosotros concluimos que los altos ingresos compran satisfacción pero no felicidad, aseguraron Daniel Kahneman y Angus Deaton, del Centro de Salud y Bienestar de la Universidad de Princeton. La sensación de bienestar sube con el ingreso, pero sólo hasta cerca de los u$s 75.000 el año, según el estudio.
Daniel Kahneman, psicólogo y premio Nobel de Economía, y el economista Angus Deaton de la Universidad de Princeton, ubicada en el estado norteamericano de Nueva Jersey, evaluaron para su estudio más de 450.000 respuestas de ciudadanos estadounidenses en los años 2008 y 2009. Los consultados respondieron un intenso cuestionario telefónico de 450 preguntas, incluyendo detalles como ingresos, satisfacción, emociones y tensiones, llamado índice de bienestar Gallup-Healthways.
n estos cuestionarios, los participantes evaluaron su vida en una escala de 0 a 10, desde la peor vida imaginable hasta la mejor vida imaginable. Además, los científicos también preguntaron por el bienestar emocional de los participantes, en el que contemplaron las experiencias cotidianas de las personas, es decir, cuán frecuentemente y con qué intensidad sentían alegría, estrés, tristeza, enfado y otros sentimientos.
El análisis arrojó que las personas evaluaban mejor su vida cuanto más dinero ganaban. Sin embargo, mientras que el grado de satisfacción general aumentaba con los ingresos, el bienestar emocional del día a día no aumentaba con un ingreso superior a los u$s 75.000. De ello concluimos que el dinero compra la satisfacción, pero no la felicidad, escribieron los investigadores en la revista Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias. Quizás u$s 75.000 es un umbral más allá del cual los incrementos adicionales no generan mejoras en la capacidad de los individuos de hacer lo que le importa más a su bienestar emocional, como pasar tiempo con la gente que les gusta, evitar sufrimientos y enfermedades, y disfrutar del ocio, agregaron.
En concreto, los científicos explicaron que tal como ocurre en la mayoría de los estudios de bienestar una gran proporción de los encuestados dijo sentirse bastante feliz y satisfecha con su vida. De hecho, a medida que los ingresos aumentaban, esa sensación de satisfacción general aumentaba. Sin embargo, cuando se les preguntaba a los encuestados si sentían placer o felicidad cada día, las respuestas eran diferentes. El bienestar diario aumentaba con la cantidad de dinero, pero sólo hasta el umbral de los u$s 75.000. Más allá, todo dependía del temperamento.
Los pobres sufren más
de todos modos, para los expertos sí es cierto que una menor cantidad de dinero está asociada con el dolor emocional.
En rigor, el estudio mostró que cuando los ingresos bajaban de los
u$s 75.000, los participantes indicaban una disminución de la felicidad y un aumento de la tristeza y el estrés. Los datos también sugerían que el dolor emocional de episodios o circunstancias tristes, incluyendo la enfermedad, el divorcio o la soledad se ve exacerbado por la pobreza.
Por otra parte, si bien el informe de Kahneman y Deaton no sugiere que las vidas de las personas no mejorarían después de un aumento en los ingresos anuales de entre u$s 100.000 y u$s 150.000. Sin embargo, sí indica que sobre cierto nivel de ingresos, el bienestar emocional de las personas se ve sujeto a otros factores, como el temperamento y las circunstan-
cias vitales.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
puma.ar escribió:
SU CORRELACIÓN CON EL ÍNDICE S&P500 ESTÁ EN SU NIVEL MÁS ALTO DESDE FINES DE 2007
...
La verdad que hay peridistas que dejan muchisimo que desar. El Dow en el año está casi neutro y los cupones al rededor de 100% ó 60% según pesos o USD. qué correlación hay!!??? Son periodistas económicos que no miran nada. hay que ponerle un filtro muy grande a lo que uno lee en los diarios o te pueden llevar a perder plata.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Cuanto cotizan el tvpp y tvpy?
-
- Mensajes: 3013
- Registrado: Sab Feb 13, 2010 11:45 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Roque Feler escribió: Me parece que las discuciones políticas están espantando gente independiente que no quiere perder el tiempo leyendo disputas estériles e interesadas.
Mucho temo que así sea...

¿Será posible?..yo aprendí (y aprendo...) mucho todos los días leyendo posts de foristas que aportan sus datos, su opinión, su sentimiento...incluso sus operaciones. Ni hablar de Apolo, Jotabé y alguno más que aportan incluso planillas, bibliotecas enteras, conocimiento.
Sería una gran pérdida no contar con el foro que teníamos...pero bueno, siempre hay gente que cree que "tener razón y ganar una discusión" es mejor que dialogar, discutir, argumentar. Hasta arevido y criacuervos con sus posturas "extremas" me han hecho reflexionar, casi siempre...

Es como si para terminar con un problema con alguien en la oficina, detono una granada. Lo liquidé, está claro...pero me liquidé yo también...
IMHO,Diego.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Roque dixit...estériles e interesadas... 

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
CRONISTA COMERCIAL NO LO LEE A APOLO
SU CORRELACIÓN CON EL ÍNDICE S&P500 ESTÁ EN SU NIVEL MÁS ALTO DESDE FINES DE 2007
La suerte de los cupones PBI está más atada a Wall Street que a Cristina
Los warrants suben hasta 113% en lo que va del año y son por lejos la mejor inversión en 2010. Y en la city porteña los siguen recomendando a pesar del rally explosivo
La evolución de los cupones atados al Producto Bruto Interno (PBI) estaría más ligada al clima en Wall Street que a las cuestiones internas de la Argentina. Por lo menos, ésa es la visión de algunos bancos que miden cómo se mueven los cupones en comparación con la performance del índice S&P500.
Según datos de Bloomberg, la correlación no sólo resulta altísima sino que hoy se ubica en su nivel más alto desde diciembre de 2007.
El indicador se encuentra actualmente en 0,69, siendo 1 el registro de dos activos que se mueven perfectamente al unísono. En otras palabras, los inversores le prestan más atención a la toma de riesgos global que a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
No importa lo que ocurra en la Argentina, dijo Siobhan Morden, estratega de deuda en Royal Bank of Scotland. Si uno es inversor, se ve obligado a negociarlos activamente porque tienden a venderse en su totalidad y subir al máximo en el contexto del apetito de riesgo externo, agregó. Los cupones, que pagan a los tenedores cuando el crecimiento excede los pronósticos oficiales, registraron su mayor avance en cuatro años la semana pasada cuando un aumento de 3,8% en las acciones estadounidenses disparó la demanda de activos de más alto rendimiento.
La correlación se explica por la dependencia de Argentina de las materias primas, explicó por su parte Eduardo Suárez, estratega de mercados emergentes en Royal Bank of Canada.
Más allá de esto, lo cierto es que en la city siguen recomendando los cupones atados al PBI porque aún tienen potencial de suba. Desde Allaria Ledesma, una de las sociedades de bolsa más activas en la plaza, señalaron que los cupones del PBI siguen teniendo un elevado potencial según nuestras estimaciones. A grandes rasgos, seguimos indistintos entre las monedas en las que están nominados estos instrumentos, si bien la mejor performance de los emitidos en dólares durante agosto (alcanzando un nuevo máximo), nos hace pasar a tener una leve preferencia por los de pesos.
El atractivo de estos instrumentos hizo incluso que el propio ministro de Economía, Amado Boudou, saliera a recomendarlos la seman pasada. No sólo dijo que los bonos argentinos son una alternativa de inversion muy interesante, sino que recomendó puntualmente comprar cupones atados al PBI. El mismo día de la sugerencia oficial, los warrants aumentaron entre un 3% y un 6%.
Y los rendimientos que otorgan no son para nada despreciables. En el año, el cupón del PBI en pesos acumula una ganancia de 113%, mientras que los cupones en dólares totalizan una suba de un 74% en promedio, ambos influenciados por las revisiones al alza sobre el crecimiento de la economía argentina en 2010, que según los más optimistas podría llegar incluso al 9%.
Las características intrínsecas de estos warrants (es decir, la cantidad de variables de las cuales depende su valor en el mercado) otorgan a estos instrumentos una alta volatilidad, haciendo que sean extremadamente sensibles a la dinámica que vaya mostrando la economía, lo que amplifica los movimientos de precios en un sentido u otro, en la medida que se vayan cumpliendo o no las estimaciones que se van manejando, dice Puente Hermanos
El Cronista edición del día
SU CORRELACIÓN CON EL ÍNDICE S&P500 ESTÁ EN SU NIVEL MÁS ALTO DESDE FINES DE 2007
La suerte de los cupones PBI está más atada a Wall Street que a Cristina
Los warrants suben hasta 113% en lo que va del año y son por lejos la mejor inversión en 2010. Y en la city porteña los siguen recomendando a pesar del rally explosivo
La evolución de los cupones atados al Producto Bruto Interno (PBI) estaría más ligada al clima en Wall Street que a las cuestiones internas de la Argentina. Por lo menos, ésa es la visión de algunos bancos que miden cómo se mueven los cupones en comparación con la performance del índice S&P500.
Según datos de Bloomberg, la correlación no sólo resulta altísima sino que hoy se ubica en su nivel más alto desde diciembre de 2007.
El indicador se encuentra actualmente en 0,69, siendo 1 el registro de dos activos que se mueven perfectamente al unísono. En otras palabras, los inversores le prestan más atención a la toma de riesgos global que a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
No importa lo que ocurra en la Argentina, dijo Siobhan Morden, estratega de deuda en Royal Bank of Scotland. Si uno es inversor, se ve obligado a negociarlos activamente porque tienden a venderse en su totalidad y subir al máximo en el contexto del apetito de riesgo externo, agregó. Los cupones, que pagan a los tenedores cuando el crecimiento excede los pronósticos oficiales, registraron su mayor avance en cuatro años la semana pasada cuando un aumento de 3,8% en las acciones estadounidenses disparó la demanda de activos de más alto rendimiento.
La correlación se explica por la dependencia de Argentina de las materias primas, explicó por su parte Eduardo Suárez, estratega de mercados emergentes en Royal Bank of Canada.
Más allá de esto, lo cierto es que en la city siguen recomendando los cupones atados al PBI porque aún tienen potencial de suba. Desde Allaria Ledesma, una de las sociedades de bolsa más activas en la plaza, señalaron que los cupones del PBI siguen teniendo un elevado potencial según nuestras estimaciones. A grandes rasgos, seguimos indistintos entre las monedas en las que están nominados estos instrumentos, si bien la mejor performance de los emitidos en dólares durante agosto (alcanzando un nuevo máximo), nos hace pasar a tener una leve preferencia por los de pesos.
El atractivo de estos instrumentos hizo incluso que el propio ministro de Economía, Amado Boudou, saliera a recomendarlos la seman pasada. No sólo dijo que los bonos argentinos son una alternativa de inversion muy interesante, sino que recomendó puntualmente comprar cupones atados al PBI. El mismo día de la sugerencia oficial, los warrants aumentaron entre un 3% y un 6%.
Y los rendimientos que otorgan no son para nada despreciables. En el año, el cupón del PBI en pesos acumula una ganancia de 113%, mientras que los cupones en dólares totalizan una suba de un 74% en promedio, ambos influenciados por las revisiones al alza sobre el crecimiento de la economía argentina en 2010, que según los más optimistas podría llegar incluso al 9%.
Las características intrínsecas de estos warrants (es decir, la cantidad de variables de las cuales depende su valor en el mercado) otorgan a estos instrumentos una alta volatilidad, haciendo que sean extremadamente sensibles a la dinámica que vaya mostrando la economía, lo que amplifica los movimientos de precios en un sentido u otro, en la medida que se vayan cumpliendo o no las estimaciones que se van manejando, dice Puente Hermanos
El Cronista edición del día
-
- Mensajes: 7715
- Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
de_a_poquito escribió:¡Muy buenos días!...¿qué pasó que hay tan poca gente por acá?
Me parece que las discuciones políticas están espantando gente independiente que no quiere perder el tiempo leyendo disputas estériles e interesadas.
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
S&P500 (NYSE:SPY) +0,4% arriba antes de la apertura: Citi (C +0,8%), Petrobras (PBR +1,4%), (TS +0,2) en el pre-market
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], Funebrero, Google [Bot], Inversor Pincharrata, jose enrique, Kamei, res, riverito, Semrush [Bot], TELEMACO y 281 invitados