TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
rodrigovn
Mensajes: 177
Registrado: Lun Abr 13, 2009 5:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor rodrigovn » Sab Ago 28, 2010 1:29 pm

guillermo escribió:exactamente RODRIGO.
sucede que la soberbia de algunos no tiene limites.
yo lo defendi pero creo que que el forista MARTIN se extralimito.
sucede que quiere ser superior a los mas grandes del foro, como APOLO, JOTABE, por citar solo algunos.
y dice que no agrede, pero sus agresiones son muy sutiles, y enseguida ofende con descalificaciones como "IMPRESENTABLE" , "juas" y no se cuantas mas.

otra cosa que no me gusta de esta gente es que si alguien escribe con errores de ortografia enseguida se lo hacen notar, aumentando su ego y soberbia, como si todos tienen las mismas posibilidades de tener una excelente educacion.

tambien dejo mucho que desear cuando conto en el foro cosas privadas que hablo con APOLO.
por lo tanto no es una persona confiable.
dejalo que siga hablando, tal vez se crea duenio del foro.
fijate que APOLO ya no participa.
empezare a usar el boton de excluido para no perder mas tiempo y leer a los grandes, fijate que los grandes son humildes.
hasta pronto.

No, pero no es por Martín que el foro me cansó... yo con Martín tengo cierto afecto "forístico" especial, ya que cuando comencé a invertir lo leía y coincidía muchísimo con sus visiones, como me pasa hoy con Apolo y Jotabé. Además me gustaba que era muy sincero con sus opiniones, y compartía todo el tiempo sus visiones ayudando mucho a los que menos sabíamos de esto.

La verdad que no sé si Martin se extralimitó o no, porque hace ya 2 o 3 dias que paso muchos posts sin leerlos.

El Foro se puso para mi gusto bastante personalista, y para encontrar Post interesantes hay que pasar por 20-30 posts de peleas un poco inútiles. Ojo, yo tambien he tenido las mías, pero es como que ya no me interesan.

En una época me divertía leyendo las ganzadas de Cria y algunos otros foristas "resentidos" y refutándolas, pero también ya me ganaron por cansancio....

Hay Post todavía muy divertidos, ocurrentes y que con frecuencia te sacan una sonrisa... pero cada vez hay que bucear entre mas páginas para encontrarlos.

Pero bueno, es solo la visión personal de un forista. Quizás el Foro está mejor que nunca y soy yo el que se cansó nada mas.

Las personas pasan... los nicks pasan... y los Foros quedan.

Saludos!

rodrigovn
Mensajes: 177
Registrado: Lun Abr 13, 2009 5:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor rodrigovn » Sab Ago 28, 2010 12:44 pm

Jota:

Un consejo/pedido:

¿Porqué no te hacés un Blog con todas tus investigaciones, además de postearlas acá? Sería un gran aporte a la comunidad.

Saludos

rodrigovn
Mensajes: 177
Registrado: Lun Abr 13, 2009 5:26 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor rodrigovn » Sab Ago 28, 2010 12:42 pm

Jotabe:

:respeto: :respeto:

Voy a sincerarme: el Foro me cansó un poco (bastante). Solo entro para ver los Post de Jotabé. Un auténtico lujo, con todas las letras.

:respeto: :respeto:

puma.ar
Mensajes: 2753
Registrado: Sab Nov 08, 2008 7:56 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor puma.ar » Sab Ago 28, 2010 12:39 pm

Jotabé, valioso tu trabajo de revisión!

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Sab Ago 28, 2010 12:29 pm

Les dejo un análisis de FIEL del futuro de la economía...según vaticinaba en 1999.
Disclaimer: ni FIEL ni quien suscribe se responsabilizan por el uso de esta información a efectos de proyectar servicios de cupones :mrgreen:

Imagen

Extractado de
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web ... s_2012.pdf

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Sab Ago 28, 2010 11:49 am

Hola muchachos.
Como en estos días se habló largo y tendido del PBI y su medición"(aunque no es el único tema "en discusión"), me parece oportuno recordar opiniones y pronósticos de prestigiosos profesionales.


“Ni siquiera con la confiscación de las jubilaciones el Gobierno podrá cumplir con los vencimientos de la deuda pública de 2009: porque tendrá pesos, pero no dólares para cancelar los vencimientos.”
El 9 de noviembre de 2008, el diario La Nación recogió esta opinión del economista Miguel Angel Broda. En el peor momento de la crisis financiera internacional, el consultor de la city generaba incertidumbre entre los inversores alertando sobre la posibilidad de un nuevo default argentino.
Un año después el país no sólo cumplió con todos sus compromisos de 2009; también constituyó un fondo con unos 6600 millones de dólares para pagar sus deudas de 2010.
Se trató de otra equivocación de Broda en sus pronósticos, como el que vaticinó de un dólar a 10 pesos en 2002, valor que nunca alcanzó.

Pero no está sólo.
Desde hace varios años el elenco de economistas de la city, cuya especialidad es el error en sus pronósticos, tropiezan una y otra vez con la misma piedra: su concepción ortodoxa de la economía junto a la tarea de actuar como instrumento de presión con sus opiniones a favor del establishment los precipita a equivocarse.

Al ya mencionado Broda, en ese equipo de gurúes que hace mucho dejaron el análisis riguroso para transformarse en profesionales de estimaciones fallidas se encuentran varios más:
Aldo Abram, Ricardo Arriazu, Daniel Artana, Mario Brodersohn, Juan Carlos De Pablo, José Luis Espert, Orlando Ferreres, Miguel Kiguel, Ricardo Delgado, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Carlos Melconián, entre otros más.

De todos modos, ese elenco de economistas son afortunados: en cualquier otra profesión ya estarían buscando trabajo en otra actividad.
Es difícil que un médico que haya sido acusado de mala praxis pueda seguir ejerciendo, o un arquitecto que se haya equivocado en los cálculos de construcción provocando un derrumbe pueda continuar su carrera laboral.
Estos economistas, en cambio, son premiados en gran parte de los medios y en el establishment por sus errores.

En estas semanas cuando la tradición de la mayoría de los medios obliga a consultar a esos economistas sobre los pronósticos económicos de 2010, Cash prefirió evaluar lo que afirmaron y su resultado, para evitar caer en esa trampa de las estimaciones fallidas.
Y, en última instancia, poder brindar en las fiestas sin el agobio de esos especialistas en el error.
Como antídoto aquí se reproducen algunos de ellos.

Broda insistió el 3 de diciembre de 2008 en el programa A dos voces: “La inflación está desbocada, el año que viene no bajamos del 25 por ciento”.
Otra vez se equivocó: para el Indec los precios subirán un 8 por ciento este año; las consultoras más respetadas de la city están cerrando el 2009 con registros del 12 al 15 por ciento.

Ricardo López Murphy fue entrevistado por la revista Noticias el 21 de febrero de 2009, al salir de un supermercado en Cariló y se jugó con uno de sus acostumbrados pronósticos apocalípticos: “Esto me recuerda a 2002.
Va a ser un año muy difícil para el interior, tendremos una desocupación galopante y entraremos en una fuerte recesión.
La Argentina no supo aprovechar las oportunidades que tuvo en los últimos años y ahora enfrentaremos los resultados”.
El ex ministro de la Alianza no sólo ignoró en sus declaraciones que los problemas económicos locales se debían a la crisis financiera internacional; además vaticinó un desastre que jamás ocurrió.

Errores de diagnóstico. Mala praxis. Confusión. Operaciones políticas. Defensa de intereses sectoriales. ¿Cómo llamarlo? Desde que se desató la crisis de las hipotecas en Estados Unidos los diarios se inundaron de presagios de catástrofe vertidos por esos economistas mediáticos.
Hoy, lo peor de la crisis internacional pasó y Argentina fue uno de los países que mejor soportaron el sacudón.
Estados Unidos y las principales potencias de Europa sufrieron fuertes caídas de su producto bruto interno, déficit fiscales que llegan al 10 por ciento del PBI, elevaron fuertemente sus deudas públicas, tuvieron que salir a salvar a sus principales entidades financieras de la quiebra y aún siguen sufriendo el crecimiento del desempleo.

“El Gobierno sólo cuenta con la Anses. De los 30 mil millones de dólares de stock que guardan los jubilados, quedan para utilizar 12 mil millones y entre este año y 2009 hay vencimientos por 19 mil millones. Y eso es todo. La fiesta se acabó. No hay más plata y no se podrá pagar.”
Con esas palabras, Manuel Solanet también apostaba al default en la Conferencia Anual de Fiel en noviembre de 2008.

Después Daniel Artana completaba el diagnóstico: “El Gobierno no podrá frenar la fuga de capitales, porque la desconfianza llegó para quedarse. Así, el país volverá a sus cíclicas crisis de divisas”.
La fuga terminó en junio pasado y ya se recuperaron 5 mil millones de dólares.
Las reservas del Banco Central cerrarán el año prácticamente en el mismo nivel que cuando Artana pronosticó lo peor.
Luego subió al púlpito Fernando Navajas y vaticinó: “El peor problema será la inflación, que no bajará del 25 por ciento. Así la situación será insostenible”.

“Predecir es difícil... especialmente el futuro”, dijo el físico danés Niels Bohr, galardonado con el Premio Nobel en 1922.
Pero el problema de esos economistas no parece radicar en la dificultad de lidiar con la dinámica de los acontecimientos económicos que impide predecir el futuro con precisión.
Si sólo se trata de errores, por qué siempre los pronósticos de estos famosos economistas de la city apuntan al desastre. ¿Por qué alguna vez no se equivocan augurando un futuro venturoso para el país?

Miguel Kiguel, ex funcionario del equipo económico del gobierno de Carlos Menem, afirmó en El Cronista el 4 de diciembre de 2008:
“Nos espera una fuerte caída del PBI, porque los commodities volverán a los precios de hace un lustro. Tampoco parece que puedan funcionar los intentos por sostener el empleo mediante una política fiscal expansiva que incremente la obra pública, ya que los anuncios chocan con la imposibilidad de encontrar recursos para financiarlos.
La falta de crédito limita la posibilidad de llevar adelante políticas macroeconómicas contracíclicas”. Kiguel no embocó una. Los commodities están en los niveles de hace un año; el Gobierno consiguió una caída del empleo mucho menor que en el resto de los países y el Ministerio de Planificación sobrecumplió su presupuesto.

“La única forma de que el Gobierno honre sus compromisos de deuda pública en 2009 es si consigue un superávit primario del 4 por ciento”, señaló a Ambito Financiero Aldo Abram.
Hoy se sabe que el Estado canceló sus compromisos de 2009 con poco más del 1 por ciento de superávit fiscal.
Abram no sólo erró sus estimaciones; también surge de sus palabras que estaba pidiendo un ajuste fiscal en el momento en que la mayoría de los países del mundo aumentó sus gastos para enfrentar la crisis.
“Pero este Gobierno no lo va a hacer –siguió Abram–. Seguro volverá a capturar reservas del Banco Central para cerrar el 2009. Pero debo advertir que eso debilitaría la capacidad de la autoridad monetaria de defender el valor del peso y de nuestros ahorros en el sistema financiero.
En cuyo caso, podríamos terminar incentivando una corrida cambiaria y bancaria que desemboque en una nueva crisis en la Argentina y, luego, quizás, en un default.”

Tremendo augurio apocalíptico sólo es comparable con algunas declaraciones de Elisa Carrió.
Pero la dirigente política no cuenta con un doctorado en Economía.
En los días en que se elaboró esta nota, varios de esos especialistas comenzaron a realizar sus pronósticos para 2010. El año que viene se verá si afinaron su puntería.
El 2009 no fue un buen año para los economistas mediáticos.
Algunos desnudaron sus falencias técnicas; otros jugaron a la profecía autocumplida; casi todos confiaron en la legendaria mala memoria de muchos argentinos

Por Roberto Navarro
Este artículo apareció en el suplemento Cash del diario "Página 12" el 20 de diciembre de 2009


Como dice el inefable Enrique Pinti, el día que los argentinos nos saquemos el soret* solidificado inserto en el hipocampo...otro será el cantar.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Sab Ago 28, 2010 10:17 am

Roque Feler escribió:Te felicito Atrevido, tus posteos son mas espaciados pero me resultan mas provechosos. Un abrazo.

Ok, va un print de pantalla para Roque.Abrazo
Adjuntos
Imagenl.png
Imagenl.png (50.08 KiB) Visto 349 veces

Roque Feler
Mensajes: 7715
Registrado: Mar Jul 07, 2009 12:49 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Roque Feler » Sab Ago 28, 2010 10:08 am

Te felicito Atrevido, tus posteos son mas espaciados pero me resultan mas provechosos. Un abrazo.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Sab Ago 28, 2010 9:37 am

Homerius escribió:Ya que hablamos de ratios hice un grafico del ratio del tvpy/tvpp y si tenemos en cuenta el valor del dolar veran que desde hace varios meses varia muy poco por lo tanto hoy por hoy no creo que se pueda hacer una diferencia moviendose de tvpp a tvpy o viceversa.

Homerius
Tomando como valida la formula de Aleajacta

precio tvpp= 1.68 +precio tvpy *0.19

lo que observamos es que :
desde la cotizacion 35 de tvpy hasta la cotizacion 45 los ratios (tvpy/tvpp) en pesos aumentan.
Adjuntos
Imagenra.png
Imagenra.png (81.33 KiB) Visto 336 veces

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor atrevido » Sab Ago 28, 2010 9:27 am

Kubrick escribió:el cierre del cupon aca fue mentiroso afuera cerro 2,23 tomador , eso te da 8,87....asi q tranquilos ...de no haber algun kilombo en el mundo el fin de semana abre tranqui arriba de 9 mangos :P

Segun la formula de Aleajacta con 38 tvpy deberia valer tvpp 8.90.Ahora quevos decis esto, la formula se aproxima mas .
Aca arme una tabla de equivalencias de precios aplicando la formula de Aleajacta

precio tvpp=1.68+precio tvpy *0.19


Aspectos salientes
1.Con precio target 45 de tvpy la suba porcentusal es mayor del tvpy que respecto a tvpp
2.A medida que el precio del tvpy aumenta aumenta el ratio.
Es decir...si la formula de Aleajacta es cierta en el tiempo,
estando en tvpy uno tiene capacidad de comprar mayor cantidad de nominales tvpp si quisiera.
Adjuntos
Libro1.xls
(24.5 KiB) Descargado 10 veces

Kubrick
Mensajes: 2068
Registrado: Vie Ago 28, 2009 3:59 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Kubrick » Vie Ago 27, 2010 11:09 pm

el cierre del cupon aca fue mentiroso afuera cerro 2,23 tomador , eso te da 8,87....asi q tranquilos ...de no haber algun kilombo en el mundo el fin de semana abre tranqui arriba de 9 mangos :P


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, AlexDRF3, alzamer, Amazon [Bot], Bartolo, Bing [Bot], Bochaterow, butter, CAIPIRA HARLEY, Carlos603, chinohayunosolo, Citizen, davinci, dawkings, Dolar K, El Brujo, elcipayo16, falute, ferlandi, gastons, Google [Bot], Gua1807, Guardameta, heide, hernan1974, jose enrique, Kamei, kanuwanku, Mazoka, Morlaco, notescribo, paisano, Peitrick, PELADOMERVAL, pepelui, PiConsultora, pollomoney, Rodion, rojo, sebara, Semrush [Bot], Sr. Prudencia, tabo, Tecnicalpro, wal772 y 487 invitados