Mensajepor martin » Dom Ago 22, 2010 9:08 pm
Aspectos positivos de la inversión en cupones de acá a fines del 2011:
1) Pago totalmente asegurado en el 2011 lo que le pone un piso alto al precio de estos.
2) Crecimiento alto este año lo que habilita a un pago muy interesante el año que viene y lo más importante: deja un arrastre estadístico interesante para el año que viene lo que aumenta las probabilidades de otro pago en el 2012
3) En escenarios donde hay cobros los próximos 2 años hay grandes probabilidades que el tvpp valga 2 pagos acercándonos a diciembre de 2011 (si se llega a dar un escenario de crecimiento alto en el 2011 puede llegar a valer más).
4) Cuanto más alto se crezca más velocidad puede haber en la velocidad de valorización de los cupones ya que, desde una perspectiva objetiva, más arrastre estadístico deja para el año que viene además de tener derecho a mayores cobros dado el colchón de crecimiento acumulado. Por eso es importante monitorear los EMAES de los meses por venir y los datos de los privados que se vayan conociendo. Si el crecimiento se acerca al 10% se puede ver una aceleración de la suba bastante antes de fines del 2011.
5) Suba de los bonos generada por un acuerdo con el Club de París puede dar un impulso extra a la suba de los cupones ya que baja la tasa de descuento y además, un arreglo de esas características, posibilitaría inversiones para exportar que hoy no se pueden realizar.
6) Continuación de la sobreestimación del crecimiento por parte del Indec o diciéndolo de otra manera: que los muchachos quieren seguir dibujando lo más que se puede el crecimiento del pbi para relatar buenas noticias en un año eleccionario.
Todos estos aspectos positivos, de darse, tienen dos condiciones "marco" para que se refleje en los precios: a) que no haya una hecatombe de magnitud en los mercados externos y b) que no haya una crisis política interna de magnitud
Aspectos negativos a tener en cuenta:
1) Caída en los mercados de relevancia reflejando la situación preocupante que para mí sigue teniendo Europa, EEUU y las probabilidades ciertas de desaceleración en la economía China. Esa caída gneral de los mercados también puede ser catalizada por algunos de los países con problemas de deuda que hoy son varios y que puede arrastrar a todos los mercados en un mundo hiperglobalizado como el actual.
2) Datos sobre el crecimiento de Argentina que empiecen a mostrar una caída en el crecimiento desestacionalizado que muestre un cambio de tendencia que ponga alguna duda sobre el crecimiento del 2011 (puede alcanzar con que solo sea una creencia del mercado o que sea una realidad concreta sobre lo que pasaría con la economía en el 2011 algo que por ahora considero menos probable).
3) Que por diferentes razones no se siga con el "red bull" en la sobreestimación del crecimiento. Si es por una normalización del Indec la mala noticia de no poder seguir dibujando el crecimiento puede ser compensada por los beneficios que traería esa normalización. La duda que tengo yo es que como el dibujo no es menor el mercado de entrada puede pensar que en el corto y mediano plazo perjudica a los cupones más que los beneficia.
4) Volátilidad a medida que pase el tiempo por la incertidumbre que siempre traen las elecciones en nuestro país. Creo que el año que viene va a ser un año de mucho ruido en ese aspecto y en algún momento del año muchos inversores van ponerse mucho más conservadores yéndose de cabeza al dolar y vendiendo activos que coticen en nuestra bolsa. La preocupación mayor, que puede ocurrir, es que la economía real sufra una retracción del consumo y de la inversión por el temor que generan las elecciones lo que provoque, en consecuencia, una desaceleración de la economía.
En conclusión: estoy más optimista que pesimista y lo más probable es que antes del pago de 2011 los cupones valgan bastante más que ahora. Pero en el medio, también es probable, que haya volátilidad porque los aspectos negativos también pueden influir si es que suceden.