TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Dom Ago 22, 2010 7:16 pm

A lo que voy es que la caída en 2009 no fue producto de un desmanejo interno luego de un año excepcional, sino que fue producto de una crisis sistémica mundial que no puede ser tomado como parámetro, dado que el mundo ya parece haber vuelto a arrancar. Tenemos a China, India y Brasil volando. A Alemania y USA creciendo más del 2% en el Trimestre, hasta España avanzó en el último trimestre...

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Dom Ago 22, 2010 7:16 pm

martin escribió:Yo sigo pensando que se termina creciendo un 8% este año como piso. Pero en el 2008 se creció a casi un 7%.......

Gramar escribió: Es que para mi la caida de General Motors, Citibank, Lehman, AIG, Fannie Mai, Freddie Mac, Washignton Mutual afectó la economía mundial.

No solo eso el cambio de manos de la AFJP y el conflicto con el campo, minaron las expectativas, el consumo y proyectos de inversion...

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Dom Ago 22, 2010 7:15 pm

martin escribió:Yo sigo pensando que se termina creciendo un 8% este año como piso. Pero en el 2008 se creció a casi un 7%.......

Martin, en dos dias escribiste 300 post! Menos mal que hay contador y termina en 9999 sino.... :100:

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Dom Ago 22, 2010 7:14 pm

martin escribió:Yo sigo pensando que se termina creciendo un 8% este año como piso. Pero en el 2008 se creció a casi un 7%.......

Es que para mi la caida de General Motors, Citibank, Lehman, AIG, Fannie Mai, Freddie Mac, Washignton Mutual afectó la economía mundial.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ago 22, 2010 7:12 pm

Yo sigo pensando que se termina creciendo un 8% este año como piso. Pero en el 2008 se creció a casi un 7%.......

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Dom Ago 22, 2010 7:09 pm

Hola Martin.
Respetuosamente, hay temas que no es conveniente tocar de oído.
La data y su interpretación suele prestarse a confusión si no se la analiza (además de leer a Sutano o Mengano que tampoco son dueños de la posta).
Por ejemplo, si te fijás en la hoja 2, primera columna desde la derecha en...
http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadro ... _08_10.pdf
eso está marcando la velocidad de crecimiento del mes ; anualizarla es muy fácil.

Proyectando el dato de Junio 2010...7,4% anual.
Claro, viniendo de 11/13% como daba en el los primeros meses...

Con un ritmo mes de 0.3-0.4-0.5, el anualizado arroja 3.7-4.9-6.2, respectivamente
A esos valores convergirá la economía en lo próximos meses.
Saludos

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ago 22, 2010 7:09 pm

Infima son 2 o 2,5 puntos?........ :shock:
Ingresá los datos en la planilla de apolo con un crecimiento 2 puntos menor y vas a ver como bajan los pagos y además como bajan las expectativas de arrastre estadístico.
Además la UIA el año pasado, cuando el indec manipulaba el indice, daba caída brutales de la indsutria mientras para el Indec era todo color de rosas.

pd: se me acaba la batería de la portatil.......

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Dom Ago 22, 2010 7:07 pm

Actualidad Industrial N°7 - 2010

Lunes 9 de agosto 2010 | En junio la industria mostró una expansión interanual de 11,7% en su nivel de actividad. Por su parte, la variación mensual desestacionalizada evidenció un avance de 0,5% con respecto a mayo. De este modo, el acumulado del primer semestre del año cerró con un crecimiento interanual de 12,4%

http://www.uia.org.ar/ceu.do?nid=1100&id=

Gramar
Mensajes: 13764
Registrado: Mié Feb 03, 2010 12:31 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Gramar » Dom Ago 22, 2010 7:05 pm

martin escribió:Me parece que plantear un crecimiento que habilite otro pago en el 2013 me parece muy pero muy apresurado. Todavía estamos lejísimos de eso y con una economía que está perdiendo competitividad mes tras mes.

Hay que hacer las cosas muy mal para no crecer más del 3.26 en 2011, dado lo que dejará este año como base.
Ergo, hay dos pagos cuasi abrochados.
No me queda otra que proyectar un tercero.

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Dom Ago 22, 2010 7:05 pm

Martin, repito una vez mas, LA UIA dio valores mas altos del crecimiento de la industria que el propio indec en los primeros 6 meses del año...

Ademas, pongamonos en el papel del abogado del diablo (me encanta ese papel), supongamos que se "normaliza el INDEC", entonces pasamos de crecer de 8, 8,5% a 2%? NO, la respuesta es NO en ABSOLUTO, si se llegara a normalizar posiblemente, la variacion sea infima...

Elmer, se modifique o no la estadistica oficial, sabe que el crecimiento es real, es palpable, no es un dibujo de tecnicos trasnochados y cualquier desvio sobre el "real" no afectara a los inversores que saben que hoy no hay mejor activo para multiplicar su capital como son las UVPs...

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ago 22, 2010 7:01 pm

Me parece que plantear un crecimiento que habilite otro pago en el 2013 me parece muy pero muy apresurado. Todavía estamos lejísimos de eso y con una economía que está perdiendo competitividad mes tras mes.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ago 22, 2010 6:59 pm

martin escribió:Navegando por internet, el otro día, encontré este interesante análisis de como impacta la subestimación de la inflación en el crecimiento del PBI. Me parece que este es el momento adecuado para linkearlo por razones obvias.....
Además les pego un fragmento donde, ante un comentario de un lector que contradice la sobrestimación del PBI por parte del autor del artículo ya que se deflacta por el IPI y no por el IPC, el autor le explica muy bien las causas de como la subestimación del IPC tiene implicancias directas en una sobrestimación del crecimiento del PBI



http://blogs.clarin.com/duralex/2009/1/ ... inflacion/


15/08/2009, 11:29 diego dijo

Estimado duralex, el deflactor del PBI no es el IPC, sino el IPI (indice de precios implicito), de contruccion totalmente diferente y que engloba la variacion de precios DEL TOTAL DE LA ECONOMIA
. El IPI siempre era parejo con el ipc hasta la intervencion de moreno. Desde entonces siempre es bastante mas que el IPC y los medios lo utilizan para demostrar que el gobierno miente.
Por lo tanto todo lo que escribiste sobre sobreestimacion del pbi por inflacion, es una falacia malintencionada, o simplemente has comprado pescado podrido.
Dado que el IPI al ser mucho mayor al IPC, torna insignificante la sobreestimacion del PBI.


duralex
15/08/2009, 16:57 duralex dijo

Diego,
el deflactor de precios implicitos en el PBI es un índice ex post, que se obtiene dividiendo el PBI nominal por el real. Ahora bien, el PBI nominal y el real se obtienen por separado, previamente, de la siguiente forma:

1. En todos los casos se toma como punto de partida el PBI (nominal o real) DE CADA SECTOR en el año o período anterior, y se calcula su TASA DE VARIACION (nominal o real) en el tiempo transcurrido. Con esa tasa de variación, aplicada al PBI sectorial del período anterior, se obtiene el PBI sectorial del período corriente.


2. Para algunos sectores de la economía la información de base viene en términos de variación física. Por ejemplo, los indicadores que se usan para el sector agropecuario se basan en cantidad de hectáreas sembradas, rendimiento de cada cultivo en toneladas por hectárea, número de cabezas de ganado faenadas, etc. Del mismo modo en el sector extractivo (minas, petróleo, gas) también la información de base es en cantidades físicas, e igualmente en algunas industrias se utilizan variaciones físicas como por ejemplo en la industria del acero o en la construcción (donde los indicadores se basan en la cantidad de cemento despachada a plaza, los metros cuadrados de permisos de construcción, y otros similares). En esos sectores, la variación física se utiliza para calcular PRIMERO la variación REAL, que se aplica sobre el PBI REAL de ese sector en el período anterior. Por ejemplo, si el PBI REAL de la agricultura en 2006 había sido de XXX millones de pesos a precios constantes de 1993, y los indicadores de 2007 indicasen un aumento del, 10% en las cantidades físicas producidas, se aumenta el PBI real agrícola de 2006 en un 10% y se obtiene así el PBI real de la agricultura en 2007, a precios constantes de 1993 (que es el año base que actualmente se sigue usando para las cuentas nacionales). Hasta ese momento no han intervenido los precios ni de 2006 ni de 2007.

3. Para obtener él PBI NOMINAL en cada sector que haya sido estimado sobre la base de datos físicos, hay que multiplicar el PBI real sectorial (por ejemplo el de 2007, derivado en el punto anterior) por la variación que hayan sufrido los precios de los respectivos productos, valuados ya sea a precios de productor o a precios de mercado (hay dos cálculos del PBI, según sea con unos u otros precios). Estos precios corrientes para un determinado sector provienen a veces de índices de precios específicos para el sector (por ejemplo el índice de costos de la construcción, que el INDEC calcula y publica regularmente), ya sea por datos directos de precios de los bienes más importantes (por ejemplo precios de cada uno de los cereales y oleaginosas, del novillo en Liniers, etc.), y en algunos casos un índice más genérico que puede ser el índice de precios mayoristas o el índice de precios al consumidor, o alguno de sus componentes (por ejemplo, para industrias alimentarias podría usarse el componente “Alimentos y bebidas” del IPC). Para cada uno de los sectores hay normas específicas en este sentido, que se establecieron mucho tiempo atrás.

4. Hay otros sectores donde la información de base no viene en términos físicos, sino en valores corrientes (total de ventas del sector, o total de valor agregado del sector). Esto suele ocurrir en industrias no tan básicas, como por ejemplo la industria textil y de vestimenta, la industria de muebles, la industria electrónica, el comercio, la hotelería, los servicios sociales y comunales, los servicios financieros, y los servicios públicos. Solo se conoce el dato en precios nominales, digamos el de 2006 y el de 2007. Con esos dos datos lo primero que se calcula es la tasa de variación NOMINAL del PBI sectorial, que luego debe ser deflactado por un índice de precios adecuado, a fin de obtener la variación REAL de cada sector. Por ejemplo, para el sector de comercio minorista se registran variaciones de ventas en tiendas, almacenes, supermercados, etc., dándoles el peso que tienen en la composición del consumo. Estos son precios al consumidor, de modo que a cada sector minorista se le aplica la variación de precios del capítulo correspondiente del IPC (en el caso de los supermercados y los almacenes de barrio, el IPC contiene índices separados para cada uno de esos grupos, aunque no siempre se publican). En algunos casos existen índices específicos para la deflactación, como por ejemplo un capítulo del índice de precios mayoristas de algunos de los bienes, pero no es lo común. Esta metodología, obteniendo primero el índice nominal y luego deflactando (generalmente por el IPC) se usa para casi todo el sector servicios, que representa un 60% del PBI aproximadamente, y para una parte de la industria.

4. De ese modo se obtienen las estimaciones nominales y reales del PBI de cada sector, en dos años consecutivos. Sumando todos los sectores se obtiene el PBI total de cada año, nominal y real, y dividiendo el del año T por el del año T-1 se obtiene la tasa de variacion del PBI total (nominal, gn, o real, gr). Dividiendo el factor variación del´PBI nominal total, 1+gn, por el factor de variación del PBI real total, 1+gr, se obtiene ex post el indice de precios implicitos del PBI: (1+gn)/(1+gr).

5. Si se han aplicado índices erróneos de precios de cada sector para hacer los cálculos sectoriales, por ejemplo un IPC falseado por el INDEC intervenido, el PBI sectorial correspondiente habrá salido mal. Por ejemplo, si se deflactan las ventas de supermercados y almacenes con el IPC oficial del INDEC intervenido, saldrá un aumento “real” más alto. Esa estimación exagerada del PBI real del sector comercio minorista luego interviene en el cálculo del PBI total real, que como consecuencia sale exagerado
. Del mismo modo, pero en sentido opuesto, si las cifras físicas de un sector, como la construcción, llevan a una estimación del PBI real de la construcción, y luego ese PBI real se convierte en nominal con un índice falseado del costo de la construcción, el PBI nominal de ese sector saldrá falseado, y por consiguiente el PBI nominal total también tendrá ese sesgo. El índice de precios implícitos también saldrá sesgado, ya que se construye al final, dividiendo el factor de variación del PBI nominal por el del PBI real.

6. El falseamiento de la inflación en el IPC, reduciendo la inflación efectiva, como ha sucedido desde 2007, tiende, por lo tanto, a exagerar el PBI real de los sectores cuyos datos de base son nominales (ej. servicios) y tiende a subestimar el PBI nominal de los sectores cuya información de base es física.


7. Además de falsear los índices de precios, el INDEC intervenido también ha falseado los datos físicos. Hay diversos sectores donde el INDEC ha publicado datos de crecimiento que no se compaginan con los datos existentes por otros conductos (por ejemplo, aumentos de la construcción que no concuerdan con los datos sobre cemento y hormigón reportados por las cámaras industriales y principales empresas productoras). En algunos sectores el INDEC intervenido directamente ha suspendido las encuestas que se realizaban para medir volumen y precios (por ejemplo turismo), motivo por el cual a veces aparecen aumentos increíbles en la actividad de turismo cuando todos los operadores turísticos han registrado un bajón. Estos falseamientos de la actividad FISICA se añaden al falseamiento de precios, y con respecto al PBI van en el mismo sentido: exagerar el crecimiento del PBI real total.

Dado que el IPC solo afecta a una parte del cálculo del PBI real, y haciendo abstracción del falseamiento de datos físicos, es obvio que la variación del IPC resulta inferior a la variación del IPI, porque algunos bienes son valuados a sus precios efectivos
(por ejemplo la producción de cereales y oleaginosas es valuada a los precios recibidos por el productor, o a precios de mercado, según cotizaciones públicas y conocidas) y por lo tanto la distorsión de precios del IPC no alcanza a todos los sectores sino solo a algunos. Te recuerdo además que entre los índices de precios no solo ha sido falsificado el IPC sino también los otros (índice de costo de construcción, índice de precios mayoristas, etc.) y algunos índices internos que usan los técnicos de cuentas nacionales para sus cálculos.

Los distintos índices no tienen por qué coincidir entre sí, porque reflejan diferentes “canastas” con diferentes ponderaciones, e incluso con precios tomados en diferentes puntos de la cadena de formación del precio (al productor, al por mayor, al consumidor). Algunos como el de precios mayoristas solo incluyen bienes, sin servicios.

De todas maneras, cuando la inflación general es alta, ese factor predomina, y por ello en situaciones normales (sin falseamiento de datos) cuando hay una inflación más o menos alta todos los índices van parejos. Eso ahora no ha estado sucediendo debido a que algunos índices están más falseados que otros.

Por el conjunto de estos factores, en los últimos años el IPI resulta mayor que el IPC, aparte de las diferencias que pudiera haber legítimamente, debido a su propia naturaleza.

Espero que esta larga explicación técnica te haya aclarado las dudas que tenías.
duralex


Pablo hace bastantes meses atrás mandé este post donde se explicaba como el indec sobreestimaba el crecimiento. La realidad concreta sigue demostrando como el Indec sigue sobrevaluando el crecimiento.
Lo que podemos pensar es que si deja de dibujar para arriba el crecimiento, a no ser que se normalice el indec, no sería lo mejor para los inversores en cupones por razones obvias.

pablo9494
Mensajes: 11978
Registrado: Mié Oct 07, 2009 6:00 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor pablo9494 » Dom Ago 22, 2010 6:58 pm

martin escribió:Es interesante cuando se puede dialogar sin atacar al que emite una opinión y sí dialogar sobre el contenido de la opinión. Este fin de semana no pensaba escribir tanto pero algunos muchachos me motivaron... :lol:
Así que el que no quiera que escriba más lo mejor que puede hacer es no provocarme..... :lol:

Obvio siempre trato de sostener el debate sin personalizar.

Fisther
Mensajes: 1646
Registrado: Mié Ago 26, 2009 3:16 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Fisther » Dom Ago 22, 2010 6:55 pm

Gramar escribió:Alguno sabe cómo viene el campo para el 2011?
¿Se repetirán rindes? ¿Más trigo por caída de Rusia? ¿Se cerró con Egipto -principal importador de trigo- ? ¿Proyecciones?

Creo si China no explota, ningún país europeo de relevancia quiebra, y Estados Unidos logra recuperar puestos de trabajo y echar la máquina a andar, tenemos tres pagos...

Retomando lo de Egipto.., dado que ahora es socio del Mercosur, justo en estos momentos en donde su principal vendedor de trigo tiene cerrada la exportación...linda oportunidad.

3 Años de crecimiento cargado en la planilla de apolo da multiplicacion de capital x 3,5 !!! :2230:
Aunque confieso que me gustaba mas la otra planilla, este JOtabe siempre metiendo palos en la rueda... :mrgreen:

Hago un pequeña reflexion tomando comentarios del foros a comienzo de este 2010. Basicamente nadie sabia a ciencia exacta si ibamos a crecer mas del 4% y junto con lo de redrado (varios viejos pesimistas) auguraban un año complicado para los cupones donde se comento que el 2009 jamas iba a volver.
SI bien yo arranque en Set de 2009, para mi este 2010 posicionado en TVPP resulto mucho mas enriquecedor que el mismo 2009. Y analizando lo que nos depara nuestro futuro cuponero...
Tambien es factible que en el 2011 se compare a este aun 2010 no finalizado...

Obvio con las volatilidades que siempre caracterizo al cupon, pero sabiendo siempre, que todo aquel que vaya a mediano-largo plazo (sin andar metiendo mano seguido), sera el mas beneficiado !!! Al igual que este año 2010 !!

Salute a tutti,

Dario.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Dom Ago 22, 2010 6:54 pm

Es interesante cuando se puede dialogar sin atacar al que emite una opinión y sí dialogar sobre el contenido de la opinión. Este fin de semana no pensaba escribir tanto pero algunos muchachos me motivaron... :lol:
Así que el que no quiera que escriba más lo mejor que puede hacer es no provocarme..... :lol:


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], eduardo1, Google [Bot], hipotecado, Kamei, Ricci, Semrush [Bot], stolich, TELEMACO y 279 invitados