Aleajacta escribió:Juan, aprovecho la invitación y pregunto. Escribiste que:
-En resúmen, el crecimiento anual “bruto” de la PEA es 418.000 personas;estimo que el crecimiento “neto de no demandantes de trabajo” se ubica entre 250.000/300.000 personas/año, que son los puestos de trabajo que deben crearse anualmente.
http://www.ravaonline.com/foro3/viewtop ... A#p1328807
Entiendo que “neto de no demandantes” es lo mismo que decir “demandantes”. Sin embargo, no veo por qué este número es un 60/72% del otro. Creo que restás demasiado, 1/3 de la PEA que se incorpora cada año (esto me recuerda otra cosa, que es correcto que el crecimiento PEA a/a es mayor que el crecimiento población total a/a.).
La verdad que el tema de empleo se me escapa, en parte porque no me apasiona. En parte por lo de "puestos de trabajo" que no lo tengo claro. Si “puestos de trabajo” es “asalariados”, la prescripción sería que empresas y Estado tienen la responsabilidad y conveniencia de organizar un mercado no de trabajo sino de empleados. En cambio, garantizar las condiciones de que una economía funcione es crear un mercado de trabajo.
En el primer caso, La Salada y los cartoneros son un símbolo de falta de oportunidades; en el segundo caso, no lo sé.
Saludos
Hola Ale.
Primero las definiciones básicas para encuadrar la cosa (y disculpá si algo te resulta obvio):
PEA: población comprendida entre 15 y 65 años que busca empleo.
Variación anual de la PEA: es un dato estadístico y conocido que resulta de:
+ Cantidad de personas “que cumplen 15 años”
- Cantidad de personas “que cumplen 65 años”
= Incremento de la PEA demgráfico o “bruto”, que se corresponde con los 418.000 mencionados.
Pero como no todos los jóvenes buscan trabajo (sólo estudian, amas de casa precoces, ec.) deduzco una cantidad; es imposible saberlo con exactitud, sólo puedo estimar razonablemente.
Entonces asumí que de los 693.000 que “cumplen 15 años” entre 118.000 y 168.000 no demandarán empleo o lo que es lo mismo no ingresan a la PEA.
Conclusión: 418.000 – (118.000 ó 168.000) = 300.000 ó 250.000 nuevos demandates de empleo por año.
Trato de no usar porcentajes porque me suenan a vectores y derivadas segundas, muy de ciencia dura.
Acá estamos hablando de personas, de miles y miles que si el Estado no se ocupa del tema, engrosan la legión de pobres e indigentes con las secuelas conocidas, incluso "que maten por un par de zapatillas".
La droga, la delincuencia, la vagancia y otros flagelos no nacen de un repollo; el 99% viene de la precariedad, la falta de educación, la desesperanza, de pasar el límite porque de este lado no hay nada.
El empleo tiene diversas formas.
La clasificación más simple es asalariado o cuentapropista, que a su vez pueden ser registrados (lo que se llama en blanco) o no registrados (en negro).
Lo común a todas es que la actividad es la generadora de ellos y el crecimiento económico es la vía para lograrlo.
Del resto de tu comentario, no lo interpreto, sorry.